El NEA fue la región más afectada con una caída promedio del 37,5% según informaron desde la Confederación de PyMEs Constructoras (CPC). La medición de empleo fue realizada comparando los datos de octubre del 2018 con el mismo mes del 2015.
Así se determinó que Misiones tuvo una caída del 40%, mientras que en Chaco fue del 43% y Formosa alcanzó una retracción del 46%.
El mismo informe amplía que Santa Cruz fue la provincia más perjudicada con una caída del 49%, en tanto que en Chubut fue de 21% y Río Negro 19%. Con estas bajas se demostró que la región patagónica tuvo una disminución promedio del 16%.
En el NOA la baja promedio fue del 4%. En esta región La Rioja tuvo una disminución del 23%, Salta 12% y Tucumán 6%.
Por el contrario, las provincias que tuvieron un crecimiento del empleo en las PyMEs constructoras, durante el mismo período, fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el 20%, San Juan 16%, Córdoba 14%, Santa Fe 14%, Jujuy 10%, Mendoza 9%, y el Área Metropolitana de Buenos Aires un 7%.
Con estos resultados el presidente de la Confederación de PyMEs Constructoras, Daniel Mafud, aseguró que “los datos de empleo PyME del sector construcción exhiben que las asimetrías entre provincias se profundizan y tienen directa relación con el incremento en los niveles de pobreza”.
Al mismo tiempo el dirigente y empresario de la construcción, manifestó que los datos demuestran que “las provincias más postergadas de nuestro país es donde la caída en la construcción, principalmente obras públicas, fue más abrupta”.
Desde la Confederación también destacaron que las PyMEs dan trabajo al 70% de la mano de obra empleada en la industria de la construcción y produce una “saludable distribución de beneficios en el tejido social de la comunidad”.
Cabe recordar que a fines del año pasado, el titular de la CPC brindó su opinión en relación a la expectativa del sector sobre las políticas económicas del Gobierno nacional para el 2019. Así, señaló que “prevalecerá un estancamiento de la actividad a la espera de los resultados electorales. Una sensación de pesimismo en el mercado y un aumento de conflictividad e inseguridad relegarán el crecimiento del país”.
“Por la grave crisis económica que afronta el país y como es propio en un año de elecciones, se sucederán paros de actividades que impactarán en todos los sectores. Se mantendrá la baja de la tasa de inflación y de interés, y se ralentizará la llegada de inversiones por las dudas sobre el rumbo económico de la Argentina. Además se mantendrá bajo el crédito y la actividad continuará deprimida”, remarcó y añadió: “Ante un escenario de estas características sólo le queda una opción al Estado, recuperar la iniciativa, adoptar medidas efectivas de corto plazo que disimulen la ausencia de crédito y reactiven las economías regionales”.
Finalmente cuestionó que “el Estado Nacional necesita escuchar las inquietudes de las PyMEs de la construcción porque de lo contrario, las decisiones tendrán un sesgo que favorecerá sólo al grupo de empresas con espacio de representación. Como es de público conocimiento, con un número muy reducido de ejecutivos vinculados a empresas multinacionales se decide la integración de la mesa de conducción de la Cámara Argentina de la Construcción. El sistema de votación pondera el patrimonio y la antigüedad de los socios, por lo que sólo las primeras 10 empresas del ranking ostentan más del 55% de los votos necesarios para elegir sus autoridades. Luego, esta institución participa de las discusiones paritarias con UOCRA y Estado, adoptando decisiones que impactan en empresas de distinta envergadura y alcanzan a todo el territorio nacional. Las pymes constructoras son quienes absorben la gran masa de mano de obra de la construcción y, a la fecha, no participan de la discusión paritaria”.