La Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro (AVIRA) confió en que la medida, aprobada con el decreto 59/2019, “redundará en beneficios para la economía nacional”.
Los seguros de Vida y de Retiro, instrumentos de protección y ahorro, operan con beneficios fiscales, desgravaciones, diferimientos o deducciones, en todos los países que cuentan con sólidos mercados de capitales. Estos estímulos promueven y fortalecen el ahorro interno de largo plazo.
En la Argentina, el monto desgravable de ganancias era hasta ahora de $996, para Seguros de Vida, y el Retiro Individual carecía de aliciente impositivo.
A partir de esta nueva reglamentación, cada uno contará con un beneficio fiscal de $12.000 en 2019, $18.000 en 2020 y $24.000 en 2021. Luego, estos montos serán actualizados automáticamente por UVT (Unidad de Valor Tributario).
“Entendemos que se trata de un importante paso adelante, no sólo para nuestra industria sino también para la economía nacional, ya que promoverá el tan necesario ahorro interno de largo plazo, a la vez que otorga protección a los asegurados y sus familias”, señaló el presidente de AVIRA, Mauricio Zanatta.
A partir del progresivo aumento de los capitales administrados, las compañías podrán “invertir más en proyectos de duración extensa, que impactarán en la economía y le generarán más dinamismo”, señaló el directivo.
Según datos oficiales de los ejercicios cerrados en junio/18, el total de la producción en Seguros de Personas alcanzó a $57.617 millones, 17% más que en el período anterior.
Vida, en sus diferentes sub-ramos, llegó a los $43.000 millones, Retiro a los $6.000 millones, y Accidentes Personales a casi los $8.000.
“Entendemos que en un contexto de mayor estabilidad económica y con menor inflación, contamos con bases sólidas para generar un importante despegue”, dijo el titular de AVIRA.
Las compañías de Retiro administran una cartera de $84.000 millones y las de Vida $43.000 millones.
El mayor porcentaje de esos fondos está colocado en títulos públicos, luego en fondos comunes de inversión y en tercer lugar en plazos fijos.
El resto se diversifica en obligaciones negociables, fideicomisos financieros y acciones.
Fuente: Agencia de Noticias NA