¿Qué es la leptospirosis?
Es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.
¿Cómo se contagia?
El contagio se produce por:
Contacto directo con la orina, líquidos y tejidos de un animal infectado.Contacto con agua o ambientes contaminados con dicha orina.
Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).
¿Cómo puede prevenirse?Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños no jueguen en charcos o barro. Combatiendo los roedores -principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores. Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos. Manteniendo patios y terrenos libres de basura y escombros.
¿Cómo actuar en zonas rurales?
Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al veterinario. Usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
Usar guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha. En zonas endémicas, vacunar a los perros, vacas y caballos.
¿Cuáles son los síntomas?
La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal. Si se realizaron tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata.
Son dos los internados con cuadros compatible con leptospirosis
Son dos los pacientes internados con cuadros clínicos e indicadores de laboratorios congruentes con leptospirosis en Misiones. Ambos están respondiendo al tratamiento específico con antibióticos y están fuera de peligro.
Según reiteraron desde el Ministerio de Salud Pública, recién en un par de semanas estará los resultados de las muestras enviadas al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni para confirmar estos dos casos como leptospirosis y un tercero, fatal, ocurrido con anterioridad en Oberá.

Según indicó el director de Epidemiología, Jorge Abel Gutiérrez, a PRIMERA EDICIÓN “uno de los pacientes es de San Pedro, es un comerciante de 60 años que está internado en el SAMIC de Eldorado. En este caso, sospechamos que contrajo la enfermedad en Brasil, en una localidad que suele visitar y donde se registran muchos casos de leptospirosis. Está en buen estado, compensado”, destacó.
El otro paciente es un joven de 35 año de Colonia Aurora que está internado en el SAMIC de Oberá. Se presume que el joven se contagió en la zona, pues no tiene antecedente de viaje, por lo que se trataría de un caso autóctono. “Ambos empezaron con fiebre, malestar general y dolor en el cuerpo; y poco después con un síndrome de dificultad respiratoria. Si hubiera avanzado más la enfermedad, habrían tenido insuficiencia renal, es un proceso que dura una semana a diez días. Estos pacientes estaban con compromiso respiratorio pero están respondiendo bien al tratamiento”, precisó Gutiérrez.
Consulta oportuna
El funcionario destacó la importancia de la consulta oportuna al médico y la no automedicación.
“Cuando el profesional de salud habla de la consulta temprana o la necesidad de hacerse estudios, la población a veces se muestra reacia a eso y a veces consulta en forma tardía. Por eso, pedimos a la población que cuando los médicos pidan estudios o recomienden la internación del paciente, no dejen de acudir al efector de salud y -sobre todas las cosas- que no se automediquen”, señaló.
Gutiérrez recordó que la bacteria de la leptospirosis tiene como vector a varios mamíferos, incluso vacas y cerdos, pero el principal vector son los roedores. “Hay una máxima que dice que no hay ratas donde no hay comida, entonces recomendamos juntar los restos de comida, guardar los alimentos en lugares donde no puedan acceder los roedores, además de tratar de combatirlos”, indicó.
Recordó que las ratas que transmiten la bacteria de la leptospirosis viven en zonas suburbanas, a diferencia de los ratones que transmiten el hantavirus -el colilargo- que son silvestres.
Un par de casos anual
Para Gutiérrez, que en tan poco tiempo tres personas tengan síntomas compatibles con leptospirosis en la provincia, no lo convierte en un brote pero hay que estar atentos
. “Normalmente, la provincia tiene casos de leptospirosis, lo que está ocurriendo no es algo inédito pues solemos registrar un par de casos anual, siempre con la misma dificultad diagnóstica porque cuando llegan los resultados del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni, de Santa Fe, generalmente el paciente ya fue dado de alta”, señaló.
No obstante, indicó que -además del diagnóstico clínico- los médicos cuentan con otros elementos, como un estudio de hemograma, para decidir iniciar el tratamiento pese a no tener el resultado confirmatorio del laboratorio bacteriológico.
Los números oficiales
Según el Boletín Integrado de Vigilancia de la Secretaría de Salud de la Nación Misiones notificó 28 casos de leptospirosis durante 2018 pero sólo uno de ellos se confirmó.
En 2017, se registraron dos casos confirmados de esta enfermedad transmitida por animales. Con un promedio de cien casos anuales, la Zona Centro del país (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) es la más afectada por ser la zona de mayor producción de granos y, consecuentemente, tiene una mayor población de ratas.
De acuerdo al Boletín Integrado de Vigilancia, Buenos Aires es la provincia que registra mayor cantidad de casos de leptospirosis anuales (42 confirmados en 2018), seguida de Santa Fe (con 32 confirmados) y Entre Ríos (con 12 casos).
En contraposición, las zonas con menor incidencia son Cuyo, el NEA y el Sur con 1, 3 y 4 confirmados en 2018 respectivamente.