Desde el Ejecutivo provincial advirtieron que este año el gobierno Nacional dejaría de pagar el subsidio interzafra para los trabajadores de la yerba mate. La noticia despertó gran malestar dentro del sector de la producción provincial que viene atravesando diversos conflictos derivados de las políticas de permanentes ajustes impuestos por la Nación.
Así lo reflejaron diversos referentes de la producción de yerba mate en sus comentarios.
Martín Dellien, presidente de la Casa de la Familia Yerbatera de San Pedro, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, opinó que la posible caída del subsidio interzafra por parte del gobierno Nacional demuestra que “este ajuste llega nuevamente a impactar al sector de los que menos tienen. Los trabajadores de la yerba mate necesitan de la intercosecha ante la falta de oportunidades que hay en el interior del país para buscar trabajo en otro lado. En Misiones tenemos más de 10 mil tareferos que no consiguen trabajo en el período de intercosecha, por lo cual es muy importante que el Gobierno se haga presente en ese momento de necesidad”.
Al mismo tiempo remarcó que “el ajuste que el Gobierno tiene que hacer debe ir por otro lado y no por los que menos tienen”.
“Es evidente que al gobierno Nacional no le interesa el sector yerbatero. Le gusta mucho hablar del trabajo infantil y decir que no a todo pero a la hora de responder con recursos que puedan cambiar la realidad del trabajador de la yerba no lo hacen. Parece que el gobierno Nacional entiende que el pobre no debe salir de su condición de pobreza”, agregó con dureza.
“Hasta ahora la intercosecha era una resolución nacional, no era una ley. Por lo cual, justo cuando estábamos peleando para que la interzafra sea una ley y no pase esto, el Gobierno sale a decir que no va a pagar más. Y ahora no tenemos ninguna herramienta para exigir el pago porque era solamente una resolución”, se lamentó.
Por otra parte hizo hincapié en la necesidad de activar y concretar proyectos productivos que acompañen al cosechador de la yerba mate con otras opciones laborales en la época de interzafra. “Desde la Casa de la Familia Yerbatera hemos presentado varios proyectos productivos, para este año tenemos pensado activar la gaseosa de la yerba mate, prueba de sabores, y también comidas para mascotas domésticas. Los proyectos están, son económicamente muy viables y darían trabajo auténtico”.
Sin embargo añadió que: “Son varios los proyectos que pueden ponerse en marcha pero no tienen ninguna aprobación por parte del gobierno provincial ni nacional. Hasta ahora no hemos tenido ningún tipo de respuesta. Hace falta la ayuda del gobierno para obtener las herramientas que permitan darle forma al proyecto productivo. Esperemos que este año de elecciones nos permitan acomodar mejor alguno de estos proyectos. Hay gente con ganas de trabajar y se presentan ideas pero no hay ayuda suficiente para hacer que todo funcione”.
En tanto que el diputado provincial por el Partido Agrario y Social (PAyS), Martín Sereno, comentó a PRIMERA EDICIÓN que “con esta resolución están dejando fuera a una gran cantidad de trabajadores de la yerba. No hay prueba fehaciente de que quieran terminar con el subsidio interzafra pero con esta resolución publicada en el Boletín Oficial están prácticamente terminándolo”.
“No llama para nada la atención, porque desde el gobierno Nacional viven recortando y sacando recursos económicos de los sectores más desprotegidos. Así demuestra su insensibilidad hacia todos los sectores carenciados. A los jubilados los han vuelto a robar, han subido la edad jubilatoria y han recortado miles de pensiones. La insensibilidad que tienen es para las economías regionales, como la yerba y el tabaco, pymes y trabajadores, salvo para el grado de poder económico que se ha visto beneficiado con estas políticas. Los bancos han triplicado sus ganancias mientras los sectores industriales y productivos han ido muchos a la quiebra y se generó mayor desempleo”.
Mientras que Julio Petterson de la Asociación Civil de Productores Yerbateros de la Zona Norte, consultado por Agencia Hoy, manifestó que si la Nación deja de pagar el subsidio interzafra “afectaría a cerca de nueve mil tareferos”. “Es una vergüenza porque desde noviembre no depositan. Si a los productores nos descuentan, ¿por qué no pagan a los tareferos?”, se preguntó.
Cabe recordar que el año pasado, en Misiones se inscribieron para percibir el subsidio casi nueve mil personas. La ayuda económica tiene una vigencia por cuatro meses: noviembre, diciembre, enero y febrero, y el monto asciende a 2.300 pesos.
Aporte del gobierno Provincial
El subsecretario de Empleo, del Ministerio de Trabajo provincial, Ramón Orlando Florentín, en diálogo con LT17 radio Provincia, fue quien informó que “según el Boletín Oficial el piso (para acceder al beneficio) subió a 5.350 pesos, que es el 50 % del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que hizo que mucha gente caiga. Unos 7.500 trabajadores fueron aceptados y 1.082 fueron rechazados por no poder cubrir el piso de los 5.350 pesos de ingreso”.
Agregó que “en su momento, hubo una conversación en la cual la Nación dijo que no tenía plata y que no iba a aportar más de diez millones de pesos, entonces la Provincia tomó con preocupación esa noticia, que nunca fue expresada en forma escrita sino en forma verbal”. Ante esto “la Provincia tomó la decisión de invertir 42 millones de pesos y llegó a 4.500 beneficiarios de los 7.500, y la plata que Nación dijo que iba a poner alcanzó sólo para cubrir a 1.570 personas, y así quedaron 1.430 personas sin acceso al beneficio”, explicó. Además, expresó que “ahora tenemos la noticia de que la Nación va a retirarse” del programa Intercosecha, o sea también va a dejar de pagar a esas 1.570 personas. Ante esto “el gobierno Provincial, de nuevo tomó la rienda y el vicegobernador (Oscar Herrera Ahuad) anunció que se harán cargo de esas 1.570 personas quienes dejarían de recibir el beneficio de parte de la Nación”, según destacó Florentín a lo que añadió que de esta manera “la situación se está encaminando”.