
Por primera vez en el país, se estudiará en Posadas si los mosquitos Aedes que circulan en esta ciudad están infectados con los virus del dengue, chika o chikungunya. Hasta ahora, a juzgar por los casos confirmados en seres humanos, se puede presuponer que se encontrarán mosquitos con virus del dengue pero esta investigación determinará si ya circula el virus del zika o del chikungunya. Incluso no se descarta que haya podido haber personas afectadas por este virus que no llegaron a un diagnóstico certero.
El estudio comenzó oficialmente esta semana y lo llevarán adelante la Universidad de Ottawa (Canadá), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Municipalidad de Posadas.
Para esta primera etapa, que consiste en la colocación de trampas para capturar mosquitos adultos para poder estudiar si están infectados con los virus del dengue, zika o chikungunya; el municipio comenzó a instalar el pasado lunes las trampas en los barrios Villa Sarita, El Palomar, A4 y San Lorenzo. Encabezó el operativo el intendente de Posadas, Joaquín Losada.
Puede prorrogarse otro año
“Las trampas permanecerán 24 horas en ocho casas de cada barrio. En cada domicilio se colocan tres trampas, una en el patio, otra en el interior del hogar y una tercera en un lugar intermedio, como una galería o un quincho. Este es un trabajo anual, por lo que iremos avanzando por cuadras e iremos subiendo hasta cubrir todo el barrio”, detalló a PRIMERA EDICIÓN uno de los técnicos del área de Vectores de la Municipalidad, Bruno Tressens Vega.
Según precisó, el estudio durará un año pero, de acuerdo a sus resultados, puede prorrogarse otro año e incluir otros barrios o sectores de la ciudad.

Tres tipos de trampas
En tanto, según precisó el director de Vigilancia Epidemiológica y Control de Vectores, Fabián Zelaya, el sistema consiste en la colocación de tres tipos de trampas para los mosquitos: una que atrae al insecto por medio de luz, otra a través de una hormona y la tercera que se coloca en el interior de las casas en un espacio oscuro.
Las trampas son homologadas a nivel mundial y fueron aportadas por la Universidad de Ottawa. Estas permanecerán durante 24 horas en las casas seleccionadas en los barrios Villa Sarita, El Palomar, A4 y San Lorenzo para tomar las muestras. Luego se separará a las hembras de los machos, para realizarles un análisis de ADN y determinar con precisión si son virales o no.
“Este estudio nos permite ver cómo se mueve la población del mosquito en los distintos barrios según la época. Con este nuevo aporte ahora podemos realizar estudios en personas, huevos, larvas y adultos”, añadió Zelaya.
Sin registros
En tanto, según indicó Tressens Vega, “una vez que se atrapa a los mosquitos adultos, se separa las hembras de los machos porque las hembras son las que transmiten el virus por lo que son éstas las que se estudian con mayor precisión”.
Tressens Vega admitió que los científicos esperan encontrarse con el virus del dengue, “hasta el momento, no hay registro de análisis de zika y chikungunya en Misiones; lo que no descarta la posibilidad de que quizás nos encontremos con mosquitos infectados con estos virus o que algunos de los casos de pacientes que se entendieron como contagiados con dengue pudieron haber sido por zika o chikungunya”.
Según precisó, es la primera vez que se realiza un estudio de esta naturaleza en el país. El mismo tendrá una duración de un año y se está desarrollando en simultáneo en Colombia y Ecuador, con el aporte de la Universidad de Ottawa.