La comuna posadeña realiza una serie de acciones para generar una cultura del diálogo que posibilite la resolución de problemáticas cotidianas en los barrios.
Este trabajo, ejecutado por la Dirección General de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos y Fortalecimiento Ciudadano, tiene como objetivo brindar espacios de intervención, negociación y facilitación de mesas de diálogo, a cargo de abogados, psicólogos, mediadores y personal administrativo. Para ello, cada uno de los 10 Centros de Integración Territoriales (CIT) cuenta con un equipo interdisciplinario abocado a la tarea
En estos tres años, a través de este mecanismo se efectuaron 600 mediaciones comunitarias y en el 75% de los casos se logró un acuerdo favorable para las partes en conflicto. Las problemáticas más frecuentes son las relacionadas a la convivencia vecinal, filtraciones de agua en los domicilios y medianería. En la mayoría de los casos con resultados positivos se firmaron actas que constataban los pactos establecidos, para luego ser cumplidos.
“Estos mecanismos de proceso participativo, voluntarios y gratuitos, son eficaces porque se basa en el entendimiento de las personas que se encuentran dentro del conflicto. Por ello, es que les ofrecemos este servicio en los mismos lugares donde la desavenencia tiene su origen”, destacó Carlos Quintana, director de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos y Fortalecimiento Ciudadano.
Paralelamente, los centros de mediación comunitaria brindan servicios de contención terapéutica, asesoría legal, orientación de trámites en la Municipalidad u otros sectores de la administración pública. En total, las gestiones concretadas por este plantel multidisciplinario ascienden a más de 1.800 intervenciones. Para el 2019, se prevé profundizar el trabajo con las distintas escuelas para lograr que los estudiantes también resuelvan sus dificultades de manera pacífica.