
Durante el año 2018 la economía se vio afectada profundamente en diferentes sectores y el siempre complicado rubro comercial en esta ciudad sintió el impacto en gran medida.
Las bajas ventas, la inflación, el incremento de los costos, y el eterno problema de las asimetrías, golpearon a los comerciantes posadeños. Por eso, cada vez son más los que se alejan del microcentro por los altos costos de alquiler y buscan mejorar su rentabilidad en locales ubicados sobre avenidas transitadas o barrios de gran extensión.
Así, por consecuencia de la crisis económica que recayó sobre todo el país, muchos son los propietarios de comercios que decidieron cerrar las puertas de sus locales, tanto para reubicarse en zonas más alejadas del microcentro posadeño como también liquidar toda la mercadería antes del cierre definitivo.
Consultado por PRIMERA EDICIÓN sobre la decisión de los comerciantes que se alejan del microcentro, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Carlos María Beigbeder aseguró que “el motivo principal es por los elevados costos de alquiler”.
“De acuerdo a los niveles de venta actuales no se aguanta poder solventar el costo de un alquiler en el centro. El comerciante necesita tener un equilibro entre lo que ingresa y lo que egresa, y hoy eso no se puede abonar de la misma manera”, sostuvo.
Y agregó que “el principal costo que hay que asumir después de abonar los salarios de los empleados es el alquiler. En cambio los costos de servicio de agua y energía eléctrica no tienen mayores variaciones de acuerdo a los lugares donde se ubica un local”.
Por todo esto, apuntó que “durante el año pasado alrededor de 50 comerciantes decidieron irse del microcentro y mudarse a los barrios”, y confirmó que “ese número crece cada vez más”.
Hacia los barrios
Algunos de los destinos escogidos por los comerciantes para instalar un nuevo local son los barrios periféricos que crecen cada vez más en su cantidad de habitantes.
“Los comerciantes se mudan principalmente a barrios como Villa Cabello, Itaembé Miní e Itaembé Guazú, por ejemplo, por la cantidad de personas que habitan esos lugares. También hay comercios que se fueron del centro para ubicarse sobre algunas avenidas principales con mucha circulación”, remarcó Beigbeder.
En relación a esto también se expresó Telmo Cabrera, secretario de Promoción de Desarrollo de la Municipalidad de Posadas, en declaraciones por radio Tupá Mbaé.
“Muchas veces los comercios se alejan del centro para ubicarse en lugares más beneficiosos en su economía”, comentó.
Y destacó que “en Itaembé Miní, por ejemplo, el 95% de los negocios funcionan y se abren cada vez más. El posadeño busca moverse lo menos posible y en esas zonas que concentran grandes poblaciones podemos notarlo. Al igual que en Itaembé Guazú”, señaló.
Asimismo, el funcionario añadió que “en esos lugares estamos haciendo asesoramiento para que se puedan abrir los comercios de manera más rápida”.
Cierre de comercios
Cabe recordar que desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas habían reconocido que durante el 2018 cerraron más de 500 emprendimientos comerciales en la ciudad. Como consecuencia más de 700 personas perdieron sus puestos de trabajo y se sumaron a la lista de desocupados, según informaron desde la CCIP.
Ante esto, Beigbeder había anticipado a este Diario que durante el verano “seguirá ampliándose la cantidad de comercios que cerrarán sus puertas”.
“Enero y febrero siempre fueron meses muy malos para el comercio. Si bien, por la crisis, habrá muchos casos de gente que no va a poder viajar eso no significa que esas personas que se queden en la ciudad tengan dinero para gastar”, detalló.
En este sentido, precisó que “en Posadas la mano de obra que se contrata vive de acuerdo a las ventas” debido a que “somos una ciudad netamente comercial”.
“Los altos impuestos y la crisis general son las principales causas que no dejan avanzar al comerciante. La combinación de impuestos altos y falta de ventas hace que no se pueda llegar a fin de mes de forma decorosa”, concluyó.