Un sismo de magnitud 5.0 sacudió varias zonas del centro-oeste de Colombia, sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños materiales, informó el Servicio Geológico Colombiano
Así se vivió el #Temblor desde un piso 18 en Bogotá. A veces los simulacros de #Sismo tienden a quedarse cortos pic.twitter.com/YrdGv8uDT6
— Iván Hernández (@IvanHernandezE) 28 de enero de 2019
El temblor se registró a las 16H07 locales (21H07 GMT) en el volcán Nevado del Huila (centro-oeste), a una profundidad superficial de 9 kilómetros, informó la entidad en un boletín.
El movimiento se sintió en ciudades como Bogotá, Cali, Neiva e Ibagué, según reportaron usuarios de las redes sociales.
#Reportamos Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2019-01-28, 16:07 hora local. Magnitud 5.0, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Planadas – Tolima, Colombia #NoticiaEnDesarrollo #Temblor #Sismo ¿Sintió este sismo? repórtelo: https://t.co/2o1Vgw1epv pic.twitter.com/jaZJdG41ip
— Servicio Geológico (@sgcol) 28 de enero de 2019
La estatal Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) afirmó en un mensaje en Twitter que tras el “primer barrido por los municipios y departamentos en donde fue sentido, por ahora no se registra afectación alguna”.
Oigan ¿sintieron temblor? pic.twitter.com/CflUZdmCUU
— eimpy (@pelusifilla) 28 de enero de 2019
Este es el tercer movimiento telúrico en una semana. El primero, el miércoles pasado, fue de magnitud 5,4 al noreste del país, en la frontera con Venezuela, y el segundo ocurrió el sábado, con la misma intensidad, también en el volcán Nevado del Huila.
Los dos últimos sismos “son como respuesta a esfuerzos (compresión o tensión de energía) que se están liberando cerca al volcán Nevado del Huila”, explicó a la AFP Martha Calvache, directora técnica de geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano.
La experta sostuvo que las causas de los sismos del sábado y de este lunes posiblemente son “de carácter volcánico”.
“Estamos pendientes de ver cuál puede ser la influencia con el volcán Nevado del Huila”, agregó.
El Pacífico colombiano, las zonas con cordillera y sierra son consideradas regiones con amenaza sísmica en el país por su origen montañoso, entre otros, según el Servicio Geológico Colombiano.