
Agua caliente, comida caliente, aceite caliente. Todos peligros latentes para los niños y, nada menos, que en el hogar. En los últimos años ha ido en aumento la cantidad de menores quemados en accidentes domésticos según estadísticas del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Madariaga: en 2018 hubo 142 chicos internados por esta causa.
Así lo detalló el jefe del Servicio, Gustavo Abrile, a PRIMERA EDICIÓN. “Hemos tenido un incremento importante en la cantidad de pacientes pediátricos quemados. En los últimos cinco años cada vez son más y eso hace que nosotros necesitemos estar más enfocados en ese problema puntual que es el de los quemados y sobre todo pediátricos por todo lo que ello implica”, explicó. Sucede que cuando son niños que están en crecimiento y desarrollo, muchas veces la quemadura en zonas claves como pueden ser las manos, cara, cuello y axila “pueden ser limitantes en cuanto a crecimiento o función a futuro. Entonces por eso es que es importante estar alerta siempre con ese tipo de patología”, detalló el profesional.
Las estadísticas del Servicio indican que ocurre principalmente en niños menores de seis años. “La mayoría de ellos quemados por escaldaduras, líquidos calientes, agua, aceite, comida caliente”, dijo Abrile. “En 2018 tuvimos 142 internaciones. El promedio de internación de un niño quemado es entre 8-10 días. Se puede tener chicos internados tres meses como dos días. Después está todo lo que se maneja ambulatoriamente”, explicó el profesional.
Balance de 2018
“El balance siempre es bueno desde el punto de vista de los números. Quiere decir que venimos incrementando el volumen de cirugías anuales que tenemos y eso habla de que sigue creciendo la demanda por atención en el Servicio”, señaló Abrile a PRIMERA EDICIÓN en relación al balance del año pasado.
En 2018 se realizaron 1.938 cirugías y se atendieron 15 mil consultas entre los tres hospitales: Madariaga, Materno Neonatal y Pediátrico. “En comparación a 2017 hemos aumentado. En cirugía no ha sido mucho con respecto a lo que fue 2017, pero sí se incrementaron los números de cirugías ambulatorias y de quemados. Pero eso obedece a la posibilidad de disponer de tiempo para la cirugía programada porque es postergable en caso de que haya una urgencia”, indicó.
El Servicio interviene en patologías como el cáncer de piel y mama, “todo lo que sea trauma facial y en miembros inferiores, cirugía de identidad de género, posbariátrica por descenso de peso, cirugía maxilofacial. Son diferentes áreas que abarcan la especialidad y muchas veces no son tan conocidas como lo que es particularmente la cirugía de quemados”, señaló. Justamente, Abrile explicó que es mayor el porcentaje de cirugías a paciente quemados, en segundo lugar todo lo que es cirugía de trauma, es decir “accidentologías, tanto sea doméstica como en la vía pública o laboral”, ya sea miembro inferiores y maxilofacial junto con malformaciones congénitas, en tercer lugar cáncer de mama y de piel y en cuarto lugar otras patologías.
Cirugía de identidad de género
En relación a las demás patologías que se atienden en el Servicio, el porcentaje de cirugías por reasignación de sexo es bajo pero aumenta año a año. “La mayoría son jóvenes que están entre la segunda y tercera década de la vida, entre 18 y 25 años y de femenino a masculino es lo más frecuente”, destacó Abrile.
Para cerrar, explicó que en el Madariaga aún no se realiza la cirugía de reasignación de sexo en órganos primarios pero sí en órganos sexuales secundarios.