El director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Jorge Gutiérrez, instó a la población a aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla luego de que se reportaran casos de monos muertos en el sur de Brasil y de que se conociera la trasmisión del virus en una persona de la localidad de Paranaguá.
“Se han conocido casos de monos muertos en el Estado de Paraná y también nos han comunicado que se confirmó un caso humano de la enfermedad en un lugar donde vacacionan muchos misioneros, en Paranaguá, muy cerca de Caiobá”, indicó a PRIMERA EDICIÓN el funcionario de salud.
Con esta información, Gutiérrez instó a la población a vacunarse contra la fiebre amarilla. “Hay que ser conscientes de que es una herramienta útil. Es una necesidad vacunarse para prevenir casos graves”.
Vale recordar que la vacuna es la principal manera de prevenir la enfermedad y, según autoridades sanitarias, el 96% de la población misionera está inmunizada debido a campañas de vacunación y a la inclusión de una dosis en el calendario provincial.
Desde que se inició el verano se organizaron los cronogramas de vacunación en toda la provincia. “Estamos trabajando en fortalecer una barrera epidemiológica contra esta enfermedad en toda la provincia. Es casi una falta de responsabilidad vivir en Misiones y no estar vacunados. Debemos vacunarnos y asegurarnos de que nuestra familia esté vacunada porque esto es algo que se viene. Recordemos que tiene mucha letalidad”, aseguró.
Vacunatorios, días y horarios
El Ministerio de Salud Pública de Misiones detalla en su página web los días, horarios y centros y hospitales donde pueden aplicarse la vacuna antiamarílica.
También se establecieron postas de vacunación en los 34 pasos fronterizos que tiene la provincia (23 en la margen del río Paraná y 11 en la margen del río Uruguay).
La vacunación es la medida preventiva más importante. Es segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo. Proporciona inmunidad efectiva contra la enfermedad en 80 -100% de los vacunados al cabo de 10 días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días.
La vacuna está contraindicada en niños menores de seis meses; personas con antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna: huevo, proteínas de pollo o gelatina; personas con alteraciones del sistema inmune incluyendo la infección por VIH, enfermedad del timo, miastenia gravis, síndrome de Digeorge, otras inmunodeficiencias, tumores malignos y trasplantes de órganos, enfermedades que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o inmunomoduladores; embarazadas.