Este año los grandes usuarios de luz comenzarán a pagar la tarifa plena, sin subsidios, cumpliéndose la meta que decidió el Gobierno Nacional a principios de 2016, cuando determinó que se debían eliminar todos los subsidios a los servicios (luz, gas, transporte) y que los consumidores debían pagar el costo total.
El primer incremento del año ya está vigente, llegará con las boletas a fin de mes y será de 25%, luego subirá cerca de 15% en marzo y casi 10% entre abril y mayo. Pero eso no es todo porque, en ese combo, el valor de la potencia se incrementará 900% en los próximos tres meses.
La última suba se aplicó hace sólo cinco meses (agosto) y fue del 45% para los grandes consumidores y del 23% para los residenciales.
El panorama es desesperante para muchas industrias y preocupante para el resto. A raíz de esto, la AMAYADAP (Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná) convocó a una reunión para hoy a las 17 donde se analizarán pedidos, reclamos y gestiones ante los gobiernos provincial y nacional (ver “reunión por la crisis”).
De acuerdo a información de varias cámaras empresariales e industriales de Misiones, la energía eléctrica ya representa más del 10% de sus costos internos. En 2015 era menos del 4%. Para colmo, la producción y la venta han disminuido notablemente a raíz de la recesión que padece la economía nacional.
La situación afecta a todas las provincias por igual y las consecuencias se multiplican en los hogares de todo el país. Si se compara el valor en Misiones con otras provincias, solo hay cinco distribuidoras que tienen valores más bajos y las otras 23 cobran más caro, siempre hablando del precio para los grandes consumidores. Por lo tanto, mudar una industria a otra provincia no tendrá ningún beneficio en el costo energético (ver cuadro de Valores).
Al revisar los años anteriores, se observa que en 2016 los grandes usuarios tenían 28% de la tarifa subsidiada, en 2017 el 19% y en 2018 el 10%. Este año será cero.
A los usuarios residenciales, que también vienen siendo muy castigados por los “tarifazos”, todavía les queda un margen porque terminarán el 2019 con el 10% de la energía subsidiada.
En el 90% restante estarán pagando el valor total. La quita definitiva de subsidios para los residenciales está proyectada para 2020. En 2016 tuvieron 70% del valor de la energía subsidiada, en 2017 fue de 53% y en 2018 el Estado cubrió el 37%, este año 10% y el próximo será cero.
Reunión por la crisis
La AMAYADAP convocó a una reunión multisectorial casi de emergencia hoy en Eldorado debido a la imposibilidad que tienen muchas industrias de toda la provincia de asumir el costo de la energía. No estarán solamente madereros sino que se hizo extensiva la invitación a cámaras de comercios, cámaras empresarias, intendentes, concejales, diputados provinciales y nacionales y autoridades provinciales.
El costo de la energía no será el único tema a tratar en la reunión, pero será uno de los más importantes. El nivel de morosidad y deudas de los usuarios con las empresas de luz está llegando al 40%, de acuerdo a datos de Misiones. Hace dos semanas una empresa misionera entregó un camión como parte del pago de una deuda de dos millones de pesos por la energía impaga.
“Las industrias y los comercios no tienen ventas pero le suben todos los costos internos. Las opciones son cerrar, despedir o reducir otros costos pero no hay margen”, explicó un empresario de la Zona Norte.
Se analizarán gestiones y pedidos ante los gobiernos de la Provincia y de la Nación, de todo tipo, que ayuden a atenuar la situación empresarial de la provincia, ante el riesgo de comenzar una etapa de despidos masivos.