Con mayor anticipación a la esperada, por los plazos que le marca la ley, el gobernador Hugo Passalacqua confirmó lo que era más que un rumor: Misiones votará separada del cronograma electoral nacional de Mauricio Macri. Será el próximo 2 de junio cuando se elijan gobernador y vice, 20 diputados provinciales y 7 suplentes, 76 intendentes y sus respectivos concejales (en las comunas que tengan renovación de bancas) y Defensores del Pueblo en los casos que así lo determine la Carta Orgánica municipal.
Más allá de la “gobernabilidad” que pactaron Nación y Provincia, Passalacqua se unió a la estrategia de Alternativa Federal, un grupo de gobernadores con el senador Miguel Pichetto, Sergio Massa y referentes de otros partidos de oposición a Macri lanzaron su espacio esta semana en Mar del Plata.
Para el Gobierno provincial “tiene claramente el objetivo de que los misioneros elijan a sus gobernantes mirando sólo la problemática local, dejando al margen los problemas nacionales, que tienen gran influencia en la vida cotidiana pero que se analizarán con las elecciones presidenciales del 26 de octubre. Es también un reclamo de más federalismo y un llamado fuerte a la dirigencia a buscar soluciones para los ciudadanos de esta provincia”, explicó un funcionario.
El Gobernador por las redes sociales, reforzó este concepto: “En línea coherente con lo que hemos hecho estos años, diferenciando claramente las problemáticas provinciales de las nacionales. Son dos ‘universos’ diferentes”.
Ahora, más allá de que los posibles candidatos a comandar la Rosadita misionera son “vox populi” en su mayoría (Herrera Ahuad por el oficialismo; Humberto Schiavoni por Cambiemos, Isaac Lenguaza por el PAyS), los partidos frentes políticos van comenzando a cerrar candidaturas en torno a la fórmula del Ejecutivo. Y faltan conocer nada menos que los compañeros de fórmula de los mencionados.
Se menciona una postulación legislativa de Passalacqua (que no puede renovar en la Gobernación) por el oficialismo. Y la del hijo del Embajador, Pedro Puerta, como cabeza de lista en la alianza PRO-UCR, propuesta que trajo mucha polémica interna. Todavía se recuerda la frase “el límite es Puerta” que lanzaron varios dirigentes radicales en las últimas campañas. Pero, como la política es el arte de lo posible, legisladores como Ariel “Pepe” Pianesi ya se sacaron fotos con el futuro postulante como signo de que las diferencias con el puertismo quedaron atrás. Resta saber si en las bases piensan igual.
“El límite era Ramón”, se excusaron algunos referentes del centenario partido para acomodar el discurso a la contienda electoral próxima.
En el partido Agrario iría el actual diputado Martín Sereno por una reelección. Esta semana, el legislador fue denunciado por la comuna de Garupá ante la Justicia, con pedido de desafuero incluido, por el intento de toma del edificio municipal en una protesta por la falta de agua.
La renovación no irá, esta vez, en alianza con Unidad Ciudadana, el sello del kirchnerismo nacional que lidera la expresidente.
La UC Misiones se reunió con la exmandataria en Buenos Aires días pasados y definieron la presentación de listas propias para los cargos provinciales y municipales. Trascendió que la diputada nacional eldoradense Cristina Brítez sería la “elegida K” para buscar la gobernación.
Con la Ley de Lemas ratificada, la gran mayoría de los actuales intendentes encabezará un sublema buscando la reelección (el caso más emblemático de los que quieren seguir en el poder es el alcalde eldoradense Norberto Aguirre). Pero fueron surgiendo otros dirigentes con ambiciones de poder, dispuestos a marcar sus diferencias con las gestiones municipales, especialmente los errores o las promesas incumplidas para desbancar a los mandatarios.
En Misiones, los 76 municipios tienen un intendente afín a la renovación, incluso en Pozo Azul donde Waldemar Muller está ligado al partido Agrario y Social pero fue designado como comisionado interventor por el Gobierno provincial.
Pero aun queda tiempo. Según el artículo 65 de la ley electoral de Misiones XI – 6 (antes Nº 4080), “La campaña electoral para gobernador, vicegobernador y diputados provinciales sólo podrá iniciarse 45 días antes de la fecha fijada para el comicio”. Eso significa que recién desde el 17 de abril, los designados candidatos ejecutarán el tiempo proselitista, camino al 2 de junio.
Desde la conducción renovadora, hubo “bajada de línea” interna hacia los funcionarios respecto a la campaña: “En un año complicado todos los funcionarios se quedaron a trabajar durante el verano y hubo un llamamiento muy serio de Passalacqua y Oscar Herrera para que todos se concentren en la gestión. Recién en mayo se largarán las ofertas electorales”, admitió un hombre que participa del armado político.
Ya existe una docena de provincias que adelantará las elecciones locales de las nacionales. Es decir que se votará cuatro veces en las mismas (la provincial, las PASO, la primera vuelta y, eventualmente, un ballotage).
Sin embargo, desde Buenos Aires, los intendentes macristas iniciaron una cruzada para evitar que se realicen las internas abiertas. Pidieron al jefe de Gabinete, Marcos Peña, que apoye la movida y que el Congreso trate el tema lo más rápido posible (el 1 de marzo se inicia el período de sesiones). Si prospera, será una complicación para Alternativa Federal donde Massa y Urtubey entre otros pretenden dirimir candidaturas en una “gran PASO”.
La agenda misionera
A pesar de las críticas que se generaron por la fuerte reacción que tuvieron en Puerto Iguazú, los vecinos autoconvocados y los Amigos del Parque Nacional lograron torcerle el brazo a Cambiemos y frenar el loteo en las Cataratas. Al menos por este tiempo de campaña y a pesar de existir una licitación en marcha.
La desconfianza en el anuncio de Alfredo Schiavoni tiene su sustento: no se conoce un instrumento legal que deje sin efecto el anterior. Son declaracionismos y, la palabra de los dirigentes políticos en general, no goza de crédito de la población.
En Eldorado, la Capital del Trabajo misionera, se reunieron entidades mercantiles empresarias e industriales para expresar la grave situación que viven por los tarifazos, la presión impositiva y la recesión.
Requirieron medidas urgentes para paliar el contexto económico en esta parte del país y audiencias con funcionarios provinciales y nacionales para llevar el informe.
En tiempos de dependencia del Fondo Monetario Internacional, cualquier medida que se adopte debe contar con el aval del organismo que le prestó al país una cifra récord. Como no existió en todo este tiempo un plan económico (se están “pagando” los costos de la improvisación) menos aún se puede pretender que existan paliativos para las consecuencias que se generaron.
La incógnita de muchos es determinar cuánto más soportarán las empresas y cuántos desempleados más habrá en Misiones y la Argentina por el modelo económico recesivo con tal que el dólar no se vuelva a escapar.