
“Los líderes gremiales hablaban de 2018; les parecía importante conversarlo… a nosotros nos parece bien y vamos a analizar algunos de los números que nos dejaron, aunque nosotros tenemos algunos números que no coinciden con los de ellos“, dijo el funcionario en declaraciones a radio Milenium.
La administración de María Eugenia Vidal le propuso a los seis gremios del Frente de Unidad Docente Bonaerense iniciar conversaciones a través de una “mesa técnica” para ir limando las diferencias.
“Les propusimos tener una mesa técnica para charlar sobre 2018, enfocados en que empiecen las clases el seis de marzo y que este año respetemos el calendario escolar en la Provincia de Buenos Aires”, expresó el ministro provincial.
Según dijo Sánchez Zinny, la infraestructura es un tema central en la política educativa de la gobernadora dado que “durante muchos años no se hicieron muchas cosas y eso hace más difícil la tarea”.
Los gremios docentes rechazaron este miércoles la primera oferta salarial realizada por el gobierno de Vidal. En un encuentro accidentado que se desarrolló en el Ministerio de Economía bonaerense en La Plata, la propuesta oficial consistió en ajustar los salarios según la inflación que publique el INDEC. El ajuste comenzaría a ser mensual, durante los primeros 3 meses, y luego se actualizaría de manera trimestral.
Si bien la actualización por inflación era uno de los pedidos de los gremios nucleados en el Frente de Unidad Docente (FUD), la propuesta expuesta por los ministros de Educación y Economía, Gabriel Sánchez Zinny y Hernán Lacunza respectivamente, no contempló la pérdida del poder adquisitivo del sueldo de los maestros en 2018.
Es que los incrementos otorgados por la gobernadora Vidal vía Decreto (la paritaria nunca llegó a cerrarse) alcanzaron un 32%, cuando la inflación superó el 47%.
Por eso, desde SUTEBA, UDOCBA, FEB, SADOP, UDA y AMET pedían un 16% que recomponga lo perdido el año pasado, algo que no ocurrió, al menos en este primer encuentro.
“La propuesta fue para 2019; nosotros planteamos que debe haber un recupero de la pérdida salarial de 2018“, expuso la titular de FEB, Mirta Petroccini de FEB, informó pilardetodos.com
“También planteamos el tema de infraestructura y escuelas seguras. Pedimos al Ministro de Trabajo que certifique escuela por escuela, con una constancia, las condiciones de habitabilidad sin riesgo para toda la comunidad educativa. Queremos el 6 de marzo estar en las escuelas, pero se perdió un tiempo valioso”, agregó.
Por su parte, Roberto Baradel, del SUTEBA, también dijo tras la reunión que “como la canasta escolar aumentó tanto y los chicos que van a la escuela pública sufren una necesidad de trabajo es que queremos discutir el tema de comedores, entrega de kits escolares y ayuda social”.
“Lo que queda claro -continuó Baradel- es que no vamos a aceptar una propuesta del año 2019 si no hay un recupero de la pérdida de poder adquisitivo del año anterior. Sino el aumento que nos están dando no es más que el que perdimos el año pasado”, se plantó el gremialista, quien manifestó que espera que “cuanto antes” el gobierno de Vidal los vuelva a convocar.
Fuente: NA y medios digitales