Según el último Informe Oficial de Diagnóstico Laboral, publicado por el Ministerio de la Producción y Trabajo de la Nación, respecto al sector privado en Misiones, “la cantidad de asalariados no registrados es del 37,1% en el tercer trimestre de 2018”.
En relación al subempleo, se observó en Posadas un crecimiento interanual de 5,8 puntos porcentuales, ubicándose en el 11,3%. De igual manera, el organismo reveló que en el caso de los trabajadores que desarrollan su actividad laboral en casas particulares en la provincia, “el 85% no están registrados”.
También se apuntó a que “en el mes de octubre de 2018, la cantidad de asalariados registrados del sector privado de la provincia de Misiones era de 101,7 mil”, cifra que se redujo un 1,5% en relación al mes anterior, mientras que en el total del país la caída fue del 0,4%.
En términos interanuales, aducen, “se registró un descenso del 1,2% en la provincia y del 1,1% en el promedio nacional”.
Asimismo, el conjunto de los desocupados asciende al 3% de la población económicamente activa. De estos, sólo el 12% son nuevos trabajadores, es decir que la gran mayoría (88%) corresponde a trabajadores que han perdido un empleo.
Jóvenes
De acuerdo al informe, en Misiones hay 153.147 jóvenes de entre 18 y 24 años, de los cuales el 39,9% se encuentra activo económicamente.
De este total, suman 31.541 los asalariados no registrados, es decir, que el 72,7% de los jóvenes que trabajan lo hacen de manera informal en la provincia.
A su vez, los jóvenes inactivos representan el 60,1% de la población de 18 a 24 años. De ellos, el 33,6% no estudia y el 40,8% de los que no asisten a la escuela, no ha llegado a terminar los estudios secundarios.
Por otra parte, los jóvenes en el aglomerado de Posadas que no estudian, ni trabajan, ni buscan trabajo representan al 8,2% de la población de 18 a 24 años. En el total nacional este porcentaje alcanza al 16%.
En cuanto a los principales indicadores laborales, el grupo de los jóvenes registró en el primer trimestre de 2018 tasas de actividad y desocupación inferiores a las observadas en el promedio nacional.
En tanto, la tasa de empleo no registrado presenta valores superiores en el aglomerado alcanzando un nivel del 80% mientras que en el promedio nacional la informalidad alcanza al 58,6% de los jóvenes asalariados. Por su parte, la tasa de subocupación mostró niveles similares en Posadas (12,8%) y en el total de los 31 aglomerados relevados (12,9%).
Mujeres
El informe señala que las mujeres, al igual que los jóvenes, “suelen tener una inserción laboral más precaria que sus pares varones, mostrando mayores tasas de desempleo, subempleo y empleo no registrado”.
Adicionalmente, añadió Trabajo, “suelen presentar menores tasas de actividad, dando cuenta del rol social que asume este colectivo, con una amplia dedicación al cuidado del hogar y las personas dependientes”.
En relación con las mujeres de entre 15 y 65 años del total relevado, aquellas que residen en el aglomerado provincial presentaron durante el primer trimestre de 2018 niveles inferiores en las tasas de actividad y desocupación. En esta última, la diferencia fue de 6,8 puntos porcentuales, 3,9% en el aglomerado provincial y 10,7% en el total.
Respecto a los varones de su jurisdicción, las mujeres estuvieron más afectadas por bajos niveles de actividad y empleo, a la vez que registraron un nivel de desocupación de más elevado.
Por otra parte, la subocupación casi duplica el nivel de los varones y el empleo no registrado también resultó ser 10,5 puntos porcentuales más elevado para las mujeres respecto a los varones. Es que la tasa de empleo no registrado abarcó al 41,7% de las mujeres (de entre 15 y 65 años) en Posadas, mientras que para los hombres (del mismo rango de edad) esta fue del 31,2%.
Se detalló, además, que en el año 2017 el empleo femenino en Misiones representó el 25,4% del total del empleo privado registrado en la provincia. Esa relación está más de 7 puntos por debajo de la participación de las mujeres en el total del empleo registrado del país (32,6%).
La estructura del empleo femenino de Misiones refleja un peso superior del empleo comercial (23,5% de las trabajadoras) en la provincia respecto al total nacional (20,1%).
El empleo industrial femenino en Misiones representa el 7,2% del total, mientras que en el país representan el 11% del empleo femenino.
Finalmente, el sector primario y el sector de servicios tienen un peso similar al registrado en esos sectores en el agregado nacional.