
La hacienda liviana de consumo acumula en estos días una suba cercana al 50% con respecto al promedio de diciembre, incremento que sorprendió a la mayoría de los operadores.
El analista de mercado ganadero Ignacio Iriarte para la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) comentó los cambios que se vienen dando en los precios del ganado para faena y los motivos del faltante de oferta y también destacó que los precios de la invernada siguen atrasados.
En tanto dijo que “el incremento” de los precios “sorprendió a la mayoría de los operadores, pese a que el feedlot venía avisando que se estaba vaciando, pero pocos le hicieron caso“.
“Los exportadores, por su parte, venían descontando que la camada abundante de novillos del segundo semestre del año pasado se iba a cortar a principios del 2019“, señaló al afirmar que se reduce la oferta.
La suba del valor “de la vaca conserva y del novillo pesado ha sido mucho menor, pero con un tipo de cambio estancado esta alza en dólares se está llevando la mayor parte de las ganancias que tenían hasta hace pocas semanas la mayoría de los frigoríficos exportadores“, sostuvo.
“Si la hacienda sube y el maíz, de la mano del dólar, permanece estable, comienza nuevamente a ser rentable transformar grano en carne, de cara a una cosecha muy importante de maíz y con silajes que están dando rendimientos muy altos“, añadió Iriarte.
Expresó que “si va a haber mucha disponibilidad de alimento, es muy probable que muchos productores mixtos compren terneros para engordar, ahora que la relación carne/grano, en pocas semanas, ha pasado de 10 a 1 a 13 a 1″.
Además agregó que “el auge de la recría explica en parte el bache de oferta de ganado gordo liviano: en los datos de faena se observa en los últimos meses una caída importante en la matanza de terneros machos y hembras“.
“Hay menos hacienda gorda liviana -cuyo faltante es lo que más le duele al mercado- en buena medida porque el productor está haciendo menos kilos a grano y más kilos baratos a pasto, a favor de una primavera y un verano excepcional”, consignó el especialista.
Los datos oficiales dicen que en 2018 la faena sumó 13,4 millones de animales, con los cuales se produjeron 3,06 millones de toneladas de carne vacuna.
El peso medio fue de 228 kilos, lo que indica una muy leve tendencia la suba, de apenas 1,3% respecto del dato de 2017. Del total producido, el consumo se quedó con 2,5 millones de toneladas con un promedio per cápita de 57,5 kilos, casi 2% menos de lo que dispuso el año anterior.
Eso es consecuencia del enorme salto que dieron las exportaciones, que se llevó todo el crecimiento productivo y que, teniendo en cuenta las estadísticas públicas en los embarques, habrían sumado (restando a la producción el consumo, ya que no están publicados todavía los datos del total embarcado) 55 mil toneladas.
Así el total del año habría llegado a las 550 mil, lo que significaría el 18% del total producido. Con esos datos, la actividad de ganados y carnes habría recuperado su performance histórica, en la cual las exportaciones representaron entre 18 y 20% del total producido. Para este año se supone que podría haber un nuevo salto en las ventas al extranjero, pero de menor porcentaje. Los analistas estiman que sería del 15%.
Fuente: NA