Para ello se emplean diversos métodos que tienen como objetivo lograr el reconocimiento personal. Una herramienta es el test de orientación vocacional. Éste permite conocer información valiosa sobre aspectos personales que servirán para la elección de una carrera sin altibajos o con la seguridad de realizarse como profesional.
“La vocación es el conjunto de procesos psicológicos. Mientras que la ocupación es el grupo de trabajo que se da en varias organizaciones. Así es que la orientación vocacional propiamente dicha abarca el proceso de elección y decisión de actividades ocupacionales”, explicó la licenciada en Psicología Silvana Domínguez y subrayó que para llegar a un resultado “se establecen dos modalidades, la actuarial, en la que se tratará de encontrar los gustos y oportunidades que se ajusten al futuro profesional, para la que el test es el instrumento fundamental; y la clínica, donde el joven asistido debe tomar una decisión con la entrevista como herramienta principal”.
Generalmente es en quinto año cuando se hace aún más fuerte la incertidumbre ante la inminencia de la toma de una decisión y en un momento en que aún la adolescencia se vive con fuerza, “con grandes cambios, que van a tener que ver con lo fisiológico, psicológico y social, además de la identidad ocupacional, que implica el aspecto de la identidad del sujeto y autopercepción de roles ocupacionales”, apuntó la profesional.
Para ayudar a que todo este proceso resulte más sencillo, “los test tienen un rol instrumental en la tarea clínica y, como tales, se sujetan a los fines del psicólogo convirtiéndose en valiosas herramientas cuando se tiene conciencia de su empleo”, mencionó y destacó que “existen pruebas que por sus características permiten al psicólogo aportar datos sobre aspectos más o menos específicos de la personalidad del estudiante. La selección de la batería a emplear presupone un pre-diagnóstico, ya que en cuanto más claras sean las preguntas que se espera conteste, más ajustada será la evaluación del mismo y tanto más se ajustará la prueba a su papel instrumental. El proceso de orientación vocacional comienza en la primera entrevista y la aplicación de pruebas psicológicas se integra si el psicólogo lo considera necesario y con el fin de que tenga una información más concreta”.
“Quizás más importante que llevar a término la elección de una carrera sea llevar a buen término la elección de un futuro. La diferencia radica en el aprendizaje de cómo elegir, lo que es el objeto fundamental de la orientación vocacional”, opinó e indicó que la “orientación vocacional perseguirá dos tipos de objetivos, uno observable, que consistirá en la definición de una carrera o un trabajo y, dos, no observable directamente, que está referido a la deuteroelección (con este término se define el proceso de cómo eligió el adolescente) en el sentido de que la orientación vocacional permite al adolescente aprender a elegir; y a la promoción de la identidad vocacional, por lo tanto, de su identidad personal”.
“Es importante también destacar la entrevista de orientación vocacional, ya que es operativa en tanto el objetivo central de orientación es la elección de carrera. No todos los adolescentes consultan frente a su elección, pero cuando lo hacen, nos encontramos con un problema de decisión ante la necesidad de enfrentar un cambio, pasar de ciclo lectivo, la elección de una especialidad; o, ya en la universidad, dificultad frente a los exámenes, etc. El objetivo fundamental es la resolución de la problemática vocacional, que el individuo recupere su capacidad de resolver. Se trata de restablecer la confianza, movilizando la capacidad de autonomía”, remarcó la licenciada en Psicología.
“Cuando un adolescente consulta sobre qué carrera seguir, se recomienda generalmente que recorra las instituciones, tanto terciarias como universitarias, y se interiorice sobre las carreras pero, sobre todo, los planes de estudio. Si bien la orientación vocacional como proceso ayuda o guía al adolescente a elegir una posible carrera, es importante que elija lo que realmente le guste y luego poder preguntarse si se ve ejerciéndola en un futuro”, finalizó.