Los docentes universitarios nucleados en la CONADU Histórica, entre los que se encuentran los afiliados a la Asociación de Docentes Universitarios de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNAM), definirán el próximo lunes 25 la convocatoria al primer paro nacional del sector en lo que va de 2019 para el 7 y 8 de marzo.
En tanto, la comisión directiva de ADUNAM se reunirá antes de viajar esta semana para evaluar las propuestas de las bases recabadas en las distintas asambleas realizadas en diferentes unidades académicas de la UNaM.
Una de las propuestas más firmes, según anticipó a PRIMERA EDICIÓN el secretario general de la ADUNAM, Aníbal Velázquez, es no tomar las mesas de exámenes de marzo, una medida de fuerza que no se aplica en el país desde 1998 por su alto impacto entre los estudiantes.
Es muy probable que pongamos a consideración como medida de fuerza la no toma de exámenes en el plenario de secretarios generales de la CONADU Histórica, pero primero tenemos que discutir con nuestras bases en las distintas facultades”, señaló el dirigente gremial.
De convocarse al paro nacional de 48 horas para el 7 y 8 de marzo, la medida afectará el dictado de los cursos de ingreso de la UNaM pues el inicio de las clases están previstas para la segunda quincena de marzo.
Capacidad adquisitiva perdida
Según aseveró Velázquez, la pérdida del poder adquisitivo del salario del docente universitario en 2018 fue superior al 20%, “el año pasado tuvimos un aumento del 25% remunerativo no bonificable y la inflación rondó el 49%. Según la cláusula de revisión que se firmó, se debía ver el desfasaje con la inflación pero, unilateralmente, sin convocar a paritaria, el Gobierno nos dio un retroactivo del 5% a partir de los haberes de enero y ahora nos informaron que agregaron otro 4% en negro a partir de los haberes de marzo”.
En este contexto, indicó que los gremios de bases de la CONADU Histórica “nos reunimos este 25 de febrero en un plenario de secretarios generales con el propósito de ver qué haremos, discutiremos si acentuamos las medidas de acción directa puesto que los paros y las movilizaciones no tuvieron mucho éxito en lo salarial”.
Para Velázquez, el Gobierno nacional no convocará a paritaria y dará el porcentaje de aumento salarial “que se le cante”, recordó “que el primer año de gestión hicieron paritaria, el segundo fue a medias y el tercero ya hicieron lo que quisieron por lo que este año harán algo parecido, más allá de que no sabemos cuánto van ofrecer, si el 23% o más. Hasta ahora, lo que están dando es la recuperación en negro de la pérdida de solo el 9% del 20 del poder adquisitivo perdido”.
“Seguimos discutiendo 2018”
El histórico dirigente universitario destacó que no se discute salario 2019, “primero reclamamos el 20% de recomposición salarial pendiente de 2018 antes de empezar a discutir paritaria 2019. El año pasado, el Gobierno nos propuso un 10%, después un 15% y finalmente nos dio un 25% pero terminamos con una inflación del 49%”.
Advirtió sobre la falta de convocatoria del Gobierno a paritaria, “en enero nos llamaron para contarnos que nos daban este 5% y ahora nos avisaron por teléfono de este 4%. Pero todavía esperamos que nos llamen a una verdadera reunión paritaria”.
En este contexto, vaticinó un año “muy complicado” para las universidades nacionales.