El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), a través de su último Informe de Coyuntura Regional, reveló que durante el 2018 Misiones fue la provincia con menor crecimiento de recursos tributarios de origen nacional en el NEA.
Es que, de acuerdo a los datos recabados del Ministerio del Interior correspondientes al año anterior y en comparación con el 2017, “los recursos corrientes tributarios de origen nacional aumentaron en Chaco un 40%, en Corrientes 39,6%, en Formosa 40% y en Misiones el 39%”.
También se observó que dentro de las partidas de origen nacional la coparticipación sigue siendo “el principal ingreso tributario para las provincias del NEA”.
Por ende, al analizar la evolución de este fondo durante 2018, se determinó que en Chaco creció 64%, en Corrientes 61,9%, en Formosa 49,2% y en Misiones el crecimiento ascendió al 61,9%.
Por otra parte, los recursos corrientes tributarios de origen provincial registraron en el 2018 un crecimiento del 31% en Chaco, de 27,4% en Corrientes, de 31,8% en Formosa, y de 30,2% en Misiones.
Dentro de estos tributos provinciales, la principal fuente de recaudación para las provincias del NEA son los Ingresos Brutos.
En este sentido, la recaudación de este canon en Chaco durante el 2018 creció un 19,2%; en la provincia de Corrientes un 28,2%; en Formosa un 32%; mientras que en Misiones la recaudación de este impuesto fue del 28,5% con respecto al año anterior.
Se destaca, además, que la evolución del total de recursos administrados por las provincias del NEA (de origen provincial y nacional) en el 2018 muestra un crecimiento anual en Chaco del 34,7%, mientras que en Corrientes dicha variación fue del 33%, en Formosa 38%, y en la provincia de Misiones un 34,1%.
Pérdidas
Días atrás, desde la Dirección General de Rentas de Misiones revelaron que el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, durante el año 2018 fue de un total de $762.527 millones, lo que ha implicado una transferencia de nuestra economía a la Nación en concepto de impuestos (como IVA, Ganancias, Monotributo, aportes y contribuciones, etcétera) de más de $300.000 millones; sin embargo “recibimos tan sólo un 11%”.
Cabe recordar que tras adherir al nuevo Pacto Fiscal, Misiones dejó de percibir recursos propios por una suma estimada en $6.350 millones.
En noviembre de 2017, el Gobierno nacional y los gobernadores, incluido Hugo Passalacqua, alcanzaron un acuerdo para la firma del nuevo Pacto Fiscal, con el objetivo de bajar la presión tributaria sobre la actividad económica en las provincias.
Los distritos resignaron mucho dinero bajando impuestos con la promesa de recibir crecimiento económico e inversión del sector privado, hecho que nunca ocurrió.
Además, una de las condiciones que había establecido el Gobierno de Cambiemos, como una exigencia a provincias y municipios, era la adhesión a cambio de seguir recibiendo el Fondo Federal Solidario (FFS), más conocido como Fondo de la Soja. Es decir, que si algún distrito no adhería, dejaría de recibir el FFS. Sin embargo, después que todos adhirieron, igual se eliminó el fondo mediante un decretazo.