Son unas 80 familias de productores las que van a ser beneficiadas con estos fondos procedentes de los programas Unidad Para el Cambio Rural (UCAR) y Proyecto de Inclusión Socio Económico en Áreas Rurales (PISEAR), del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Son cinco proyectos por separado y cada uno de ellos involucra, en primera instancia, a consorcios de entre diez y quince productores, con la posibilidad de agregar algunos más con el tiempo.
Cada proyecto tiene un monto cercano a los 800 mil pesos, dinero que ya está disponible para que cada consorcio comience a trabajar.
Los beneficiados con el dinero para estas obras son los colonos del kilómetro 1.270 de la ruta nacional 14, Picada Maderil, Picada Bella Vista, del kilómetro 1.274 de la misma arteria, Picada Payeska, en el kilómetro 1.281 también de la ruta 14, y Picada San José, en la ruta provincial 15 que une San Vicente con Fracrán.
Estos cinco proyectos van a ser acompañados por el INTA San Vicente, el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones y la Fundación INNOVAR del Centro, que también van a ser quienes controlen el cumplimiento del contrato.
Por su parte, la Municipalidad de San Vicente tiene que garantizar el movimiento de suelo que se necesite y el trabajo estará a cargo de los propios productores.
Alternativa menos costosa
La problemática del agua potable en algunas colonias sanvicentinas es muy visible y muchas familias deben recurrir a vertientes o arroyos en las chacras vecinas para poder proveerse del vital líquido, para el consumo humano y de sus animales. Los colonos reclaman primero a sus gobernantes locales y a las entidades tabacaleras que los nuclean para conseguir una solución.
Antes la solución que se les daba a los colonos eran los pozos perforados. Pero, con el paso del tiempo, los costos de mantenimiento eran muy altos y muchos de los pozos se secaban, por lo que los productores volvían a solicitar una nueva solución.
Desde hace algunos años, desde el programa Pro Huerta del INTA de San Vicente, se copió un sistema de recuperación de vertientes que se realiza en Brasil. Este método es más beneficioso para la naturaleza y también más económico, tanto para su construcción como para el mantenimiento. Es ahora la principal alternativa que se utiliza en las zonas rurales de Misiones.
En esta oportunidad, el que hizo los proyectos ante las autoridades del Ministerio de Agroindustria fue el concejal Víctor Núñez, quien los entregó el año pasado y los beneficios fueron entregados esta semana.