
Foto NA.
Los restos de Franco Macri, padre del presidente Mauricio Macri, fueron trasladados hoy desde su domicilio en Barrio Parque hacia el cementerio Jardín de Paz, de la localidad bonaerense de Pilar, donde será sepultado. Fuentes cercanas al jefe del Estado indicaron a Télam que no habrá velatorio.
Franco Macri, de 88 años, murió el sábado por la noche en su domicilio, luego de que su salud se viera severamente deteriorada durante el último año.
Nacido en Roma el 15 de abril de 1930, Franco Macri se nacionalizó argentino tras haber llegado al país el 6 de enero de 1949, junto a sus hermanos Pía y Antonio. Apenas llegado a la Argentina y sin conocer el idioma, comenzó a trabajar como asistente en una obra y poco después se inició como albañil, desde donde empezó a incorporar conocimiento del sector de la construcción.
En 1951 creó su primera empresa constructora y, a fines de los ’60, se asoció a la Corporación Italiana Fiat y fundó Impresit Sideco, el germen de lo que sería más tarde el holding Socma (Sociedades Macri), uno de los grupos de empresas de capital nacional más importante del país.
Este grupo empresario operó en las áreas de la construcción, la ingeniería industrial, infraestructura civil, exploración minera, desarrollo inmobiliario, generación y transporte de energía, tratamiento de residuos, concesión de rutas y autopistas y en el sector servicios, y se expandió por varios países de América latina.
Entre la lista de obras públicas y privadas realizadas por este grupo se encuentran la construcción de la fábrica de cemento de Loma Negra, las centrales nucleares Atucha I y II, la planta de aluminio Aluar en Puerto Madryn, los edificios de Catalinas, el tradicional “Rulero” del barrio de Retiro y varios otros que cambiaron la fisonomía de la ciudad de Buenos Aires.
Como dirigente empresario, fue titular de la Unión Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de la Construcción y la Asociación de Fabricantes de Autos, ya que en Argentina fue impulsor de la compañía SEVEL, que fabricaba vehículos Fiat y Peugeot en la década del 80. Hacia finales de los ’90, el grupo Macri ganó la concesión del Correo Argentino, que administró hasta la rescisión del contrato en el año 2003.