El poder ciega a los gobernantes. ¿Cuántas veces se habrá dicho esa frase que describe, en este caso a los presidente de la Nación, al momento de describir el estado general del país? Mauricio Macri, en su última intervención como mandatario ante los diputados y senadores en el marco de la apertura de las sesiones ordinarias, fue un ejemplo más de que afecta y rápido en la toma de decisiones.
Por momentos, Macri pareció confundido entre su posición institucional con la pasada en el club de fútbol Boca Juniors. Su impronta de campaña reeleccionista lo llevó a asumir una furiosa negación, nada menos que de las cifras que establece el INDEC en su propio Gobierno.
Los gritos entre la platea y el Presidente dejaron una lamentable imagen (una más y van) para una población que está harta de “grietas” y siguió las instancias del mensaje presidencial esperando encontrar soluciones a los graves problemas que tiene en el seno familiar, en las empresas que dirigen o trabajan sin saber hasta cuando. Lamentablemente lo único que encontraron los televidentes-oyentes fueron insultos y provocaciones cruzadas entre el estrado y de la mayoría de los rincones del recinto legislativo.
Terminada la escena furibunda, que dejó furcios donde Macri agradeció “el apoyo del narcotráfico…” , los problemas de la economía y sus secuelas sociales no cesaron. Se profundizan día a día ante la ausencia continua de un plan. Como viene ocurriendo hace más de tres años, lo que devolvió a la Argentina al manto “protector” del Fondo Monetario Internacional que rige los destinos financieros del país. El mismo Fondo que acaba de admitir que la inflación en la Argentina ha demostrado “estar mucho más arraigada” de lo que ese organismo se imaginaba, por lo cual advirtió que bajarla “toma tiempo”.
Brutales resultados
En los últimos días, previo y posterior al discurso presidencial, se fueron conociendo datos de la crisis económica en los diferentes rubros. Vale la pena recordarlos para demostrar cuan alejado está la cabeza del poder Ejecutivo nacional de la realidad.
Según datos difundidos por ACARA, la entidad empresarial que agrupa a los concesionarios de autos en nuestra país, en febrero de este año se patentaron 39.825 vehículos, contra 69.609 de igual mes de 2018. Esa diferencia representa una caída del 42,8% comparado con igual período del año pasado. Y si se compara con enero de este año, la caída fue del 33,7%.
El Ministerio de la Producción y el Trabajo de la Nación admitió que en 2018 se perdieron casi 200 mil puestos de trabajo registrados. Por citar un rubro, el de la construcción, el NOA y el NEA terminaron con la peor retracción en el país (5% y 3,1% de caída, respectivamente). Mientras que en todo el país cerraron 243 empresas constructoras durante los últimos 12 meses según el reporte mensual del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).
Las ventas en supermercados cayeron un 8,7% en diciembre de 2018 y el sector acumuló una baja del 3% el año pasado. En las cadenas mayoristas la caída de las ventas fue mucho mayor: 12,4%, aunque en el acumulado del año acumuló -3,2%.
Ante tantos números negativos, queda sólo recordar que el INDEC reveló en los últimos días que la economía argentina se retrajo 2,6% del PIB en 2018, el peor registro de los últimos 9 años.
Entonces, escuchar al Presidente de la Nación con afirmaciones tales como: “Creció la economía, bajó la inflación, aumentaron la inversión y las exportaciones, bajó la pobreza y creamos 700 mil puestos de trabajo” termina por confirmar que la furiosa negación es producto de la ceguera que provoca el ejercicio del poder ante los problemas.
Si alguno cree que lo peor ya pasó, como afirma habitualmente Macri, febrero traería cerca de 3% de inflación, y todo indica que el 2019 no estará abajo del 35%. La recesión no se acerca a su final, al contrario, son cada vez más los “síntomas” de una extensión de la contracción en el consumo posterior al primer semestre.
El dólar mostró inestabilidad en el inicio de marzo (el viernes cerró en 40,83 pesos por unidad en el promedio del BCRA pero hubo bancos que lo vendieron en el mercado minorista a $41,15). A su vez, el riesgo país marcó una importante suba para llegar a los 720 puntos básicos, volviendo al pico registrado entre fin del 2018 y comienzos del 2019.
El Gobierno de Cambiemos sigue enredado en sus incoherencias económicas y cero soluciones.
Habló Lavagna
El exministro de Economía de Duhalde y Néstor Kirchner tras la crisis de 2001, Roberto Lavagna, concedió una entrevista al director de Perfil. Mostró que sigue en carrera y opinó, obviamente, del rumbo económico del país.
Para Lavagna “la Argentina lleva 8 años absolutamente estancada en un mundo que no espera, que sigue caminando y progresando y con nuestros vecinos avanzando en todos los planos”.
“De un lado hay marketineros y del otro, pseudoideólogos que no hablan entre sí y no tienen un proyecto claro de país”, aseveró.
Mostró diferencia con ambos lados de la “grieta”, cuando afirmó que “hay una demanda fuerte de un cambio de salir de lo que le ofrecen (Mauricio) Macri y Cristina (Kirchner), una grieta profunda sin el mínimo diálogo”.
“Creen que pueden ignorar al resto aún siendo a veces minoritarios. Tienen poca capacidad de diálogo y de escucha”, lanzó.
Entre otras cuestiones prometió no hacer campaña con la corrupción y recordó: “Yo hablé de la cartelización de la obra pública siendo ministro (de Kirchner) y luego de dos semanas no fui más ministro”.
La crisis en Misiones
Funcionarios del Ministerio de Hacienda recibieron a representantes del sector foresto industrial nucleados en APICOFOM y AMAYADAP, con el fin de escuchar los planteos del sector dado la actual coyuntura complicada que está atravesando. AMAYADAP pidió reducir la presión fiscal a través de la eliminación de la Tasa Forestal o los regímenes de percepción que tiene en vigencia Rentas, junto a otras medidas.
Desde el Gobierno provincial, si bien se escucharon los planteos, se les recordó que en lo que va del período 2017-2019 la alícuota de ingresos brutos se redujo un 40% para ese sector (del 3,5% al 2%), se eliminó 100% el gravamen a las exportaciones, se han subsidiado al sector, los aumentos del precio de la energía que fija la Secretaría de Energía de Nación y se ha invertido más de $250 millones en la construcción de la primera fábrica moderna de viviendas de madera.
Adicionalmente, se planteó como diagnóstico que el problema de las PyME forestales “no es la presión fiscal sino la caída de las ventas”, por lo que se sugirieron medidas para reactivar al sector. Esta reunión continuará con próximas jornadas de trabajo, de igual manera de lo que ocurrió con las concesionarias de automóviles que también han visto reducidas sus ventas en un 46%.
Si bien el sector tabacalero concretó un incremento promedio del 60% para el acopio que comenzará el próximo miércoles, la cadena yerbatera no alcanzó un acuerdo y será la Nación la que laude los precios que regirán desde abril. Esa misma Nación que dejó a otros 2.800 tareferos sin subsidio interzafra, mostrando el lado más inhumano con estos trabajadores rurales. Por ello, la Provincia terminó pagando días pasados, con fondos propios, la ayuda social a este grupo de “olvidados”.
El que no parece haber entendido el mensaje de la última reunión de Gabinete que encabezó el Gobernador, es el titular de Desarrollo Social. Lejos de redoblar el esfuerzo, terminó la semana con una protesta en el Ministerio por la falta de asistencia a los comedores comunitarios. Esos mismos centros de contención ante la crisis que aseguraron no haber tenido apoyo del organismo en enero.
Empiezan las clases
El gremio mayoritario, la UDPM, le ratificó a Hugo Passalacqua en su último congreso, el inicio del ciclo lectivo el 11 de marzo. El acto oficial será con la inauguración de una nueva escuela. Esta vez, una Secundaria de Innovación, la primera del país que tiene abierta la inscripción para jóvenes de 13 a 15 años.
De acuerdo a lo consignado por el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, la Escuela de Innovación, ofrece Bachillerato orientado en informática con especialidad en robótica y funcionará en Sebastopol 3065 (entre Bosetti y Av Blas Parera) de Posadas.
Para acompañar el esfuerzo de las de las familias en equipar a los alumnos, el Gobierno anunció el plan “Ahora Textos” y “Ahora Escolar” con descuentos y en cuotas sin intereses. A la vez, el martes 26 se pagó la ayuda escolar a la administración pública misionera con incrementos de 34,2%.