
En los últimos años el colectivo de mujeres trans e identidades diversas aunaron fuerzas con el movimiento feminista con el objetivo de lograr una sociedad igualitaria. A pesar de los avances en materia de leyes, la discriminación y la falta de oportunidades para los colectivos de la diversidad sexual siguen presentes. PRIMERA EDICIÓN dialogó con algunas referentes trans de Misiones para interiorizarse del panorama de la comunidad en medio de los reclamos por el Día Internacional de la Mujer.
“Es un gran día como para cuestionar y visibilizar un montón de problemáticas. En ese sentido, estamos presentes y vamos a la vanguardia junto con el feminismo en una lucha que es una sola. En este 8 de marzo reclamamos por la inclusión laboral trans; decimos basta de femicidios, los travesticidios y los ataques por odio a la comunidad LGBTIQ”, remarcó la presidenta de la asociación civil “De La Calle a la Dignidad”, Dana Valiente.
En cuanto al panorama de la diversidad, señaló que “tenemos una resistencia patriarcal muy evidente en medio de una ciudad conservadora. Las chicas trans somos una comunidad con un promedio de vida que estaba en 35 años y cada año se reduce por la acción social que provoca el asumir la identidad autopercibida, que en muchos casos conduce a la exclusión y las chicas terminan en la prostitución”.
Asimismo, Dana Valiente indicó que “al patriarcado le conviene tenernos como prostitutas, paradas en las esquinas, porque son ellos los que consumen. Si las mujeres trans pudiéramos tener acceso a un trabajo digno, esa situación de trabajo en las calles no existiría, pero a esta sociedad le gusta tenernos vulnerables para estar ellos siempre arriba. Sin embargo, serán las mujeres trans del futuro las que podrán disfrutar de los resultados de la lucha de tantas activistas que ya no están”.
Por su parte, desde el Colectivo 108, Mía Fleitas, comentó que: “Dentro del feminismo organizado por la lucha de la igualdad e identidad de géneros, estamos incluidas todas aquellas identidades feminizadas. Obviamente al principio y en pleno auge de la lucha feminista existió una cierta duda por parte de algunas mujeres de incluir o no al colectivo trans. Sin embargo, dentro de Posadas unimos fuerzas para coordinar algo en conjunto todas las mujeres, trans, travestis y transgénero, queers y demás”.
Además, recordó que “la lucha continúa porque las personas trans, somos una comunidad vulnerada donde aún resta trabajar contra la discriminación para tener la libertad de ser y la igualdad de derechos. En eso, este año será muy importante porque es el segundo año consecutivo en el que acompañamos a los proyectos, tanto municipal como provincial, de cupo laboral trans. Con esa medida, buscamos lograr el acceso a la formación profesional y a un trabajo digno”.
En otros puntos de Misiones
Una de las referentes del colectivo trans obereño, Fabiana Tatarinoff, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “el Día Internacional de la Mujer no es un momento de festejo. Es una jornada para recordar a todas las víctimas de la sociedad; desde aquellas que murieron en una fábrica en pleno reclamo laboral hasta todas las compañeras trans que han perdido su vida en todos estos años por el poder del patriarcado y la ausencia del Estado”.
A su vez, aclaró que “Oberá aún es un pueblo conservador y hasta hace muy poco no se tenían presente las nuevas identidades como el de las personas trans. Pero desde el movimiento feminista obereño empezó una apertura hacia la comunidad LGBT. En esta ciudad somos pocas mujeres trans y la mayoría no quieren exponerse o son jóvenes que desconocen el reclamo y la lucha que viene desde el feminismo y la comunidad para tener derechos como el DNI. Así que nos toca a nosotras demostrar a la nueva generación lo que significó la lucha de las compañeras como Lohana Berkins, Claudia Pía Baudracco, entre tantas, que por años lucharon por la igualdad, ya que no fue una decisión de un gobierno el otorgar una Ley de Identidad de Género o Matrimonio Igualitario sino que fue todo un proceso”.
Por otra parte, la coordinadora provincial de ATTTA (Asociación de Travistes, Transexuales y Transgénero de Argentina), Nazarena Fleitas, indicó que “en Misiones no somos un gran número de chicas trans pero somos las primeras en alzar la voz contra todo crimen, asesinato o violencia contra la mujer. Es claro que vivimos en una cultura totalmente machista hacia toda la comunidad pero en esta provincia está un poco más arraigado y las personas transgénero femeninas somos invisibilizadas”.
En cuanto a la situación en la región, lamentó que “en ciudades como Iguazú, muchas chicas están peor que en Posadas. Me comentaron que la mayoría está inmersa en la droga y en situación de calle dedicándose a la prostitución al ser echadas de su casa a una corta edad”.
Números alarmantes
Según detallaron desde ATTTA Misiones, en la provincia “al menos un 98% de las compañeras se dedican al trabajo sexual ya que son muy pocas las que pudieron acceder a la educación y a un trabajo”.