
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) participó en un informe sobre el estado de la forestoindustria en América Latina y determinó que “Argentina mejoró su imagen con respecto al origen ilegal de la madera”, pero a la vez remarcó que “la incertidumbre política continúa limitando el éxito de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) madereras”.
El estudio realizado por una consultora privada reveló que “la problemática de las PyME forestales es similar en todo Latinoamérica en cuanto a la competitividad, acceso al crédito e informalidad”.
El presidente de AFoA, Osvaldo Vassallo consideró que “Argentina está mejor posicionada con respecto al origen ilegal de la madera, tanto porque el 95% de la materia prima que utiliza la industria en el país proviene de plantaciones forestales y porque se están extremando los cuidados para legalizar el origen de la madera de bosques nativos”.
“Este tipo de informes mostró la importancia de articular las asociaciones en ámbitos que superen lo local para atender situaciones similares que reducen la rentabilidad y posibilidades de exportación de las PyME forestoindustriales”, afirmó Vassallo.
El informe fue elaborado con información obtenida de distintas industrias maderera de diferentes países y fue presentado en el Foro Mundial de la Madera, donde se destacó los principales desafíos que enfrentan las pequeñas y microempresas”, según lo informado por sus asociaciones.
Agregó que “las políticas gubernamentales desfavorables son percibidas por más de la mitad de las asociaciones como el factor más importante que afecta el éxito de las PyME de la madera” dice el informe y añade que todos “mencionaron la inestabilidad de las políticas nacionales con respecto a la tenencia de la tierra y el acceso a las materias primas, los cambios en los regímenes fiscales y las políticas económicas, así como la incertidumbre más amplia del mercado para un entorno empresarial difícil”.
En el informe también se remarcó que “las PyME se enfrentan a la baja rentabilidad debido a los altos costos de producción y transporte. Esto llevó a una incapacidad para acceder al crédito para invertir en operaciones más eficientes y competitivas. Se percibe que los financieros consideran que el sector no puede ofrecer la rentabilidad que pueden lograr al invertir en otros usos de la tierra o en industrias como agroindustria y minería”.
Por último, la investigación demostró que “la industria de productos forestales y de madera actualmente obtiene más del 60% de la materia prima de las plantaciones”.