
En el día Internacional de la Mujer, diez misioneras recibieron un reconocimiento por su importante aporte al desarrollo cultural de la provincia. Se trata de mujeres que se empoderan en sus distintas actividades por y para la comunidad. Este año las agasajadas fueron Delia Paladea, Patricia Gaona, Elsa Leonor Pasteknik, Erica Mogdans, Teresita Sesmero, Mary González, Liliana Daviña, Miguela Feyeka, María Angélica Amable y Alicia Soroka.
La entrega de “Las Orquídeas de Plata” se realizó la noche del viernes en el Teatro Prosa del Parque del Conocimiento.
La ceremonia comenzó con la presentación de la bailarina Valentina Sosa, del Ballet del Centro del Conocimiento, quien interpretó con gran destreza la pieza “Esmeralda”.
Luego la primera en recibir la estatuilla fue la profesora de danzas Teresita Sesmero que, muy emocionada, expresó: “Es una noche para recordar profundamente a mi madre, quien me acompañó en el camino de la danza”. Sesmero también agradeció a “la familia, a Dios y a la vida”.
Seguidamente se hizo presente la conductora y directora Alicia Soroka, quien recordó sus primeros pasos por la radio y su largo camino por diferentes medios de la provincia. La comunicadora recibió un presente del Ballet Ucraniano “27 de Agosto” de Posadas, que recordó su paso por el cuerpo de baile.
Más tarde fue el turno de la arquitecta Mary González, que recordó los profesionales que la acompañaron y la ayudaron en su profesión.
Otras de las distinguidas fue Delia Paladea, quien agradeció el apoyo de su familia. “Estamos trabajando en medio de la selva y, es muy hermoso”, contó en referencia a su labor en la casa de Horacio Quiroga en San Ignacio.
A continuación se presentó a la profesora María Amable, quien emocionada expresó: “Recibo esta distinción como incentivo para seguir haciendo historia”.
La velada tuvo un intervalo para presentar al ballet ucraniano “Roksolana” de Aristóbulo del Valle, a cargo de la profesora Silvina Barszczuk, quienes interpretaron “El baile de los pañuelos”.
Continuando con la ceremonia, se hizo presente la religiosa Miguela Feyeka, quien agradeció el trabajo de las hermanas basilianas y dijo: “La belleza y el arte vienen de los valores de la vida”. A continuación integrantes del ballet “Kolomeia” de Posadas le hizo entrega de un presente.
Enseguida se presentó Liliana Daviña, quien agradeció a los organizadores y dedicó el galardón a todos aquellos que abrieron el camino para el desarrollo del teatro comunitario, “una actividad que se expandió por el país”; y también a “las familias, por la memoria, el presente y por un futuro mejor”.
Otra de las distinguidas fue Erica Mogdans, quien agradeció por “tener la oportunidad de desarrollar las tareas” que le gustan y a “las autoridades, compañeros de trabajo y en especial a familiares y amigos”.
Mas tarde, se presentó la docente e investigadora del CONICET, Elsa Pasteknik, quien recordó cálidamente a sus progenitores “quienes, con esfuerzo, me marcaron el camino siendo muy joven”.
La profesional contó el arduo trabajo que lleva conjuntamente con distintos organismos con el fin de optimizar los recursos productivos de la región.
La última galardonada fue la cantante Patricia Gaona que recordó a sus padres y a sus maestros Ricardo Ojeda y Norma Beby D’Indio. De hecho esta última fue la encargada de entregarle el galardón.
El broche de oro de la velada fue la actuación de la cantante Nerina Bader, quien interpretó “Ser Mujer”, de Karoso Zuetta.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la profesora Lucía Mikitiuk comentó: “Este encuentro, se realiza para valorar el trabajo de la mujer misionera. Tenemos que estar orgullosos por el aporte que ellas hacen a la cultura. Esperemos que este reconocimiento siga los siguientes años porque hoy pudieron ver la emoción de los presentes en la ceremonia”.
Galardón
La estatuilla que se entregó fue realizada en madera nativa, con una orquídea de plata incrustada.
La pieza fue confeccionada por el escultor Mario Kitagrocki y la orquídea, labrada en plata, por el orfebre Carlo Multineddu, de Oberá.
“Cuando pensábamos cómo sería el galardón, queríamos algo que nos represente como provincia, además de poder ser un símbolo del espíritu femenino”, explicó Lucía Mikitiuk, subsecretaria de Cultura.
“Así llegamos a la orquídea, una flor exótica y con tantas variedades”, señaló.