Aunque la espera se prolonga aún para los cuatro hijos de Paulina Portillo y Felicitas, la abuela de éstos, todo parece indicar que sería la primera familia de Misiones en beneficiarse de la “Ley Brisa”, que otorga una reparación económica a quienes perdieron a sus madres o hijas en casos de femicidios.
Los cuatro pequeños de la mujer, asesinada a cuchillazos y machetazos (y quienes se encuentran hace dos años bajo la custodia de la abuela materna), tienen que esperar la sentencia de Maximino Barúa, padre de los chicos y único acusado del asesinato de Paulina.
Si bien el juicio de Barúa todavía no tiene fecha, la ANSeS dio luz verde en febrero último al trámite gratuito por el cual los hijos de la víctima podrán acceder a una ayuda mensual que equivale a una jubilación mínima.
El trámite representa el inicio de la aplicación de la “Ley Brisa”, sancionada en julio del año pasado en el Congreso y que el Poder Ejecutivo reglamentó en octubre. Lo único que le falta a Felicitas para completar el papeleo requerido es la sentencia del caso. De producirse el juicio en fecha próxima (hoy podría saberse cuándo), el primer cobro no debería demorar más de tres meses.
Para empezar la escuela
Este domingo, Felicitas recibió en su domicilio al gerente de la Unidad De Atención Integral (UDAI) de la ANSeS Eldorado, Rodrigo Molina, acompañado del concejal Héctor Falsone, para ponerse a su disposición, acercarle las novedades del caso y solidarizarse con ella mediante la entrega de algunos útiles para la escuela.
Como la mujer no había podido comprar nada a causa de su difícil situación económica, también recibió el apoyo del Grupo ver, Padres TEA y TDAH, quienes le entregaron cuatro kits de útiles escolares y mochilas. A la fecha, Felicitas tampoco cobra la asignación universal por los niños.
Los chicos de entre cuatro y once años asisten a la Escuela 129, a pocas cuadras de donde viven. Al recibir los preciados elementos escolares se fundieron en un abrazo con la esperanza de que pronto se haga justicia por Paulina.
“El 17 de abril se van a cumplir dos años sin mi hija, es triste. No sé ni qué decir, es tan buena mi hija (dijo entre lágrimas y todavía en presente). Espero que salga el juicio y recordarla a ella es muy doloroso, su hija mayor todos los días me habla de ella, la recuerda”, dijo con la voz quebrada.
El trámite de Felicitas es el primero que se inicia en Misiones y podría ser la segunda en empezar a cobrar a nivel nacional.
Una ayuda de importancia
Fabiana Túñez, quien encabezaba la Casa del Encuentro al momento de impulsar la ley, ahora está al frente del Instituto Nacional de las Mujeres, encargado de la reglamentación de la norma, que beneficia incluso a los chicos que perdieron a sus madres antes de la sanción de la ley.
El artículo 9 es el que establece que los menores de 21 años “tienen derecho a que el Estado nacional les asigne una cobertura integral de salud, la cual debe cubrir todas las necesidades de atención de su salud física y psíquica”. La ley fue sancionada en su momento por unanimidad, pero su reglamentación demoró dos años
Familiares de víctimas de femicidios celebraron la aprobación de la ley en julio e impulsaron luego el reclamo por la pronta reglamentación ante la demora del Gobierno en hacerlo.
“Si bien para el Estado son cifras insignificantes, para las familias implica que no falte plata para la comida o la vestimenta de los chicos”, habían cuestionado algunos de ellos. Ahora, al igual que como muchos otros en situación vulnerable, podrán contar con un dinero que cubra necesidades.
Sobre el trámite
La propia Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) dio a conocer una guía que estipula los pasos a seguir.
Se debe reunir la documentación correspondiente y firmar los formularios frente a un representante del organismo y luego sacar el turno para tramitar la reparación.
Se debe presentar DNI; partida de nacimiento que acredite el vínculo con la víctima; certificado o partida de defunción; copia del auto de procesamiento, auto de elevación a juicio oral o sentencia de condena firme; eventualmente, certificado de discapacidad.
A su vez, el representante del menor deberá aportar sentencia de homologación de la guarda administrativa expedida por Organismo Provincial de Niñez; y original y copia del Testimonio o de la Sentencia o del Certificado de Guarda/Tutela/Adopción/Curatela expedido por autoridad judicial.
El trámite es individual, así que, si hubiera más de un hijo en condiciones de acceder al beneficio, cada uno debe hacer el trámite por separado. El monto a percibir se actualiza por la ley de movilidad.
La ANSeS precisó que “la reparación es compatible con el cobro de Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar, pensiones y regímenes alimentarios”, pero incompatible “con otros beneficios otorgados por el Estado nacional, provincial o municipal que tengan carácter reparatorio por el mismo hecho”, en cuyo caso se deberá optar por uno de esos beneficios.
La “Ley Brisa” lleva su nombre por la hija de Daiana Barrionuevo, una joven de 24 años asesinada a golpes en 2014 por su pareja. Brisa y dos hermanitos mellizos quedaron a cargo de su familia materna en Moreno, con muy pocos recursos.
La Casa del Encuentro tomó su caso para impulsar la ley. Se calcula que en la última década, unos 3.300 chicos perdieron a sus madres por femicidio. De ellos, 2.100 son menores de 21 años.