Se apunta aprovechar la capacidad de los niños y jóvenes misioneros y el equipo humano que trabaja en la academia tecnológica misionera. Para ello, los directivos de la empresa SmartCultiva capacitaron e intercambiaron contenidos con el equipo de la Escuela de Robótica.
Ésta será responsable de la implementación final del proyecto, según explicó la coordinadora de la Unidad de Gestión en Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Legislatura provincial, Soledad Basualdo.
“La idea es que ellos conozcan bien el funcionamiento para después empezar a trabajar con las EFA’s, con todos los alumnos”, explicó, y adelantó que ”una vez que termine el proyecto tendrán la posibilidad de hacer el servicio técnico y el mantenimiento de las partes de esos robots: eso es una generación de empleo”, indicó Basualdo.
Informó que participarán “todas las EFA’s” de Misiones y que cuentan con “un equipo territorial en toda la provincia que va a estar acompañado por el equipo jurisdiccional que se encuentra en la escuela de Robótica”.
Por su parte, el cofundador de SmartCultiva, Martín Bueno, manifestó que “la idea es proveer a los chicos que ya están estudiando en la escuela un espacio en donde puedan trabajar en lo que es la innovación que viene en el área de robótica”.
Para ese fin trajeron “un modelo de subsistema de apertura de paneles solares del robot que se está generando en Smart Cultiva” el cual estará dedicado para al agro “para recorrer campos, que contará con “un sistema de apertura de paneles solares que se va a desarrollar, en parte, en el aula que se inauguró ayer”, señaló el hombre.
Lo más interesante de todo es en sí la Escuela de Robótica, la superficie que tiene es única, la capacidad intelectual, el grupo humano también, es la primera de Argentina y es la única escuela que tiene este proceso de no discriminación, porque acceden chicos, grandes, con o sin estudios para poder tener una inversión en el mundo de la robótica, y eso lo hace atractivo y habla de la mentalidad abierta de quienes están dirigiendo la escuela”, resaltó.
El líder del proyecto por parte de la empresa, Matías Pernida, precisó que le dieron “a los chicos de la escuela una parte del robot que tienen que desarrollar, que es la parte del subsistema solar, entonces ellos tendrían que analizar todos los casos posibles que hay para que el robot pueda hacer la carga solar, la apertura de paneles solares y el sistema de cargas de baterías”.
Capacidades
“Los chicos son muy capaces y nosotros podemos hacer transferencia tecnológica y también aprendemos de ellos porque hay cosas que se nos escapan, capaz por estar muy focalizados en el proyecto avanzando, y ellos nos tiran ‘tips’ que nos hacen contemplar también algunas otras posibilidades que nos permitirán mejorar el producto y así salir al mercado con un producto de buena calidad”, reconoció.
Legislatura de Misiones sancionó el año pasado la ley que regula a las Escuelas de la Familia Agrícola, con la característica de propiciar la implementación de las nuevas tecnologías.
Luego se firmó una carta de intención entre ese Poder del Estado y la empresa Smartcultiva, que a partir de ahora comienza a materializarse con la firma del convenio y la inauguración del aula que se realizaron en la jornada especial.