Siete de cada diez alumnos que están por terminar la primaria en Misiones mostraron habilidades y competencias satisfactorias y avanzadas en lengua; y sólo cinco de cada diez en matemática.
El informe Aprender 2018 jurisdiccional correspondiente a la provincia reveló que, en lengua, los contenidos que más les cuesta a los alumnos son especificidad del texto literario (sólo se consiguió el 45% de respuestas correctas), identificar la idea central de un texto (49% de respuestas correctas), macro-estructura (50% correctas), recursos enunciativos (51%), vocabulario (51% respuestas correctas), género (51%), información explícita (61%) y cohesión (62%).
En cuanto a capacidades, los estudiantes de la provincia mostraron mayor facilidad para extraer información explícita y dificultades en la capacidad de reflexionar y evaluar.
En matemática, los estudiantes mostraron mayor número de aciertos en los problemas con números y operaciones (50% de respuestas correctas) y serias dificultades en geometría y cálculo de medida (sólo el 40% de las respuestas correctas).
En cuanto a las capacidades evaluadas en matemática, los alumnos mostraron mejores resultados en comunicación en matemática y resolución de operaciones (con 54 y 54% de respuestas correctas) y más dificultades en resolución de situación en contextos intra o extramatemáticos (con sólo 42% de las respuestas acertadas).
La pobreza en la mochila
Pertenecer a una familia pobre y con bajo nivel educativo marca el presente de muchos alumnos y, según revelaron los resultados del Operativo Aprender 2018, inciden directamente en lo que aprenden esos niños en la escuela.
Los resultados alcanzados en lengua y matemática por los 15.536 alumnos de sexto grado de 1.013 escuelas misioneras (101 privadas y 912 estatales) son reveladores cuando se mira detrás de los porcentajes de desempeño la situación socioeducativa de los chicos.
Tal como ya anticipó PRIMERA EDICIÓN en su edición del jueves 14, los alumnos misioneros mostraron una gran mejoría en los niveles alcanzados en lengua respecto a 2016: en este último operativo, el 72,8% de los estudiantes alcanzaron niveles de desempeño Satisfactorio o Avanzado mientras que un 7,4% se encuentra por debajo del nivel básico.
En tanto, en matemática el 53,8% de los estudiantes de esta jurisdicción alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio o Avanzado, y el 20,9% de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico. Pero, en Misiones, el nivel de desempeño en lengua es mucho menor entre los chicos con Nivel Socioeducativo (NSE) bajo: sólo el 65% (27,7% menos que sus pares de NSE alto) alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado mientras que un 10,3% se ubica por debajo del nivel básico (sólo el 2,7% de los chicos del NSE alto están en esta categoría).
En matemática ocurre lo mismo: un 51,6% de los estudiantes de hogares de NSE bajo alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado (19% menos que sus pares del NSE alto) mientras que un 23,0% se ubica por debajo del nivel básico (sólo el 10,5% de alumnos del NSE alto muestran rendimientos por debajo del nivel básico).
Nivel socioeconómico, públicas o privadas
De acuerdo al informe de resultados del Aprender 2018 de los alumnos de Misiones, al que accedió PRIMERA EDICIÓN, el desempeño de los alumnos de las escuelas de sector privado es similar al de las sector público. No obstante, el NSE vuelve a marcar la diferencia.
En lengua, los resultados indican que entre los estudiantes del sector estatal de NSE bajo, un 64,9% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 10,3% se ubica en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector estatal de NSE medio, un 73,2% se encuentra en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 6,7% está en el nivel por debajo del nivel básico.
Entre los estudiantes del sector estatal de NSE alto, un 82,6% obtiene niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 5,0% se ubica por debajo del nivel básico.
En tanto, cuando se analiza el desempeño de los alumnos en lengua según gestión y NSE de los hogares, resultados indican que entre los estudiantes de NSE bajo, un 69,2% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 10,1% se ubica en el nivel por debajo del nivel básico.
Entre los estudiantes del sector privado de NSE medio, un 88,5% se encuentra en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 2,2% está en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector privado de NSE alto, un 96,1% obtiene niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 0,7% se ubica por debajo del nivel básico.
Similares brechas se observan en los resultados alcanzados por los alumnos en matemática, según gestión y NSE de los hogares. Entre los estudiantes del sector estatal de NSE bajo, un 51,8% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 22,8% se ubica en el nivel por debajo del nivel básico.
Entre los estudiantes del sector estatal de NSE medio, un 50,9% se encuentra en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 22,0% está en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector estatal de NSE alto, un 63,0% obtiene niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 15,1% se ubica por debajo del nivel básico.
Entre los estudiantes que asisten a establecimientos educativos de gestión privada de NSE bajo, un 43,3% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 28,8% se ubica en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector privado de NSE medio, un 64,9% se encuentra en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 14,3% está en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector privado de NSE alto, un 77,5% obtiene niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 6,3% se ubica por debajo del nivel básico.
Escuelas rurales o urbanas
Un 66% de los estudiantes de Misiones asiste a establecimientos educativos del ámbito urbano y un 34% lo hace a establecimientos del ámbito rural. La mayor proporción de estudiantes que cursan en el ámbito rural se registra en el NSE bajo. En contraposición, el NSE alto se registra la mayor proporción de estudiantes que asisten al ámbito urbano.
Entre los estudiantes que asisten a establecimientos urbanos un 76,1% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado en lengua, mientras que este valor fue de 59,0% en 2016. Un 6,1% de los estudiantes en 2018 se ubica por debajo del nivel básico mientras que en 2016 este valor fue de 18,3%.
En el ámbito rural un 66,4% de los estudiantes de Aprender 2018 alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que este valor fue de 56,5% para 2016.
Un 10,1% de los estudiantes en 2018 se ubica por debajo del nivel básico mientras que en 2016 este valor fue de 20,3% para el ámbito rural.
El Nivel Socioeducativo (NSE) de las familias de los alumnos también impacta mucho entre los que asisten a escuelas rurales. El informe Aprender 2018 para Misiones muestra que entre los estudiantes de NSE bajo, un 63,2% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado. Este valor es de 78,2% entre los estudiantes de NSE medio y de 90,9% entre aquellos de NSE alto.
Entre los estudiantes que asisten a escuelas del ámbito rural según NSE, se observa que entre los estudiantes de NSE bajo, un 66,4% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado. Este valor es de 68,8% entre los estudiantes de NSE medio y de 75,5% entre aquellos de NSE alto.
En matemática, estas diferencias se mantienen. Entre los estudiantes que asisten a establecimientos urbanos un 52,4% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado en 2018, mientras que este valor fue de 46,3% en 2016. Un 20,9% de los estudiantes en 2018 se ubica por debajo del nivel básico mientras que en 2016 este valor era de 25,0%.
En el ámbito rural un 56,4% de los estudiantes de Aprender 2018 alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que este valor fue de 48,2% para 2016. Un 20,8% de los estudiantes en 2018 se ubica por debajo del nivel básico mientras que en 2016 este valor era de 25,2% para el ámbito rural.
Ausentismo
El operativo de evaluación incluyó cuestionarios complemetarios sobre clima escolar, percepciones y Educación Sexual Integral dirigidos a directivos y a alumnos.
Para el 45% de los directivos, el ausentismo de los estudiantes representa un problema en la escuela.
Al ser consultados sobre las causas que, según ellos, motivarían las faltas de los alumnos el 74% lo adjudicó a la baja motivación en el hogar en relación a la escuela, el 60% a que los estudiantes tienen responsabilidades de cuidado en el hogar, el 50% a enfermedades, el 34% a dificultades de acceso al establecimiento, el 4% a situaciones ligadas a la convivencia escolar y sólo el 1% a la baja motivación en la escuela.
En cuanto a clima escolar, el 80% de los estudiantes afirman que se llevan bien con todos o la mayoría de sus compañeros y un 92 % manifiesta que le gusta ir a la escuela.
En el cuerpo docente, la totalidad de los maestros respondientes afirmó que tienen buena relación con los estudiantes y sólo el 16% admitió que a veces los alumnos faltan el respeto verbalmente.
Desempeño según sexo
El 52% de los alumnos de sexto grado son mujeres y el restante 48% son varones. Aunque pocas, hay diferencias de desempeño según sexo: las chicas son mejores en lengua y, por muy poco, los hombres en matemática.
En Misiones, en lengua se observa que un 70,5% de los varones alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 8,6% se ubica Por debajo del nivel básico.
En el caso de las mujeres, un 75,5% de las estudiantes alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado y un 6,1% se ubica por debajo del nivel básico.
En matemática, en cambio, se observa que un 55,3% de los estudiantes varones alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 20,5% se ubica por debajo del nivel básico.
En el caso de las mujeres, un 52,8% de las estudiantes alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado y un 21,0% se ubica por debajo del nivel básico.
Hablar sobre abuso sexual
El 98% de los directivos de Misiones aseguran que se dan los contenidos de Educación Sexual Integral en su escuela. En cuanto a los contenidos, alumnos y docentes difieren sobre aquellos más o menos mencionados en el aula.
Para los alumnos, uno de los menos abordados es cómo evitar el abuso sexual. No obstante, para los directivos este tema (y el decir ‘no’ frente a interacciones inadecuadas con otras personas) es uno de los tres temas más trabajados en el aula, después del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración; y los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. No obstante, tanto docentes como estudiantes coinciden que todos los temas fueron abordados.