En enero último el Gobierno nacional emitió el decreto 26/2019, firmado por el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, a través del cual se contemplan diversos cambios a las leyes nacionales de tránsito, entre las cuales figura el debut de la licencia de conducir digital y la centralización de emisión de las mismas.
Ello permitirá, por ejemplo, a través de la aplicación “Mi Argentina” tener la versión digital de la licencia de conducir en los celulares. En Misiones, más allá que el Gobierno provincial confirmó que seguirá la línea nacional, resta que los municipios adhieran (¿o no?) al mismo y para ello todavía habrá que esperar.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) es la que a partir del anuncio de Nación dispone de mayores poderes como “único sistema de habilitación de conductores que concentra todas las habilitaciones de conducir transporte automotor”, estableciéndose “un sistema general de habilitaciones que unifique criterios y acelere los tiempos de otorgamiento, ofreciendo además al ciudadano una gestión más rápida y económica del trámite”.
Para tener la posibilidad de portar la licencia de conducir digital deberán ajustarse los mecanismos de contralor, es decir que los inspectores de tránsito cuenten con la capacitación y herramientas necesarias para saber cómo proceder. Claro que para llegar a esa instancia primero el municipio tendrá que adherirse a esta nueva Ley.
“Es una decisión del Concejo”
Consultado por PRIMERA EDICIÓN, el intendente de Posadas, Joaquín Losada, explicó que adherirse a las modificaciones de la Ley Nacional de Tránsito, “es una decisión que debe tomarla el Cuerpo Colegiado del Municipio y vamos a ser respetuosos de lo que resuelvan”.
El alcalde remarcó que “nosotros entendemos que la digitalización y el uso de las nuevas tecnología que van a facilitar ella vida de las personas hay que acompañarlos. Uno siempre aspira a que esos procesos terminen facilitando las cosas, con lo cual lo que buscamos es la certeza de que esos sistemas sí funcionen”.
También fue cauto y resaltó que “muchas veces la modernidad, en su complejidad, puede generar dificultades en su implementación que complica a las personas. Acompañaremos la decisión que tome el Concejo Deliberante. Ya hubo una postura del Gobierno de la Provincia en sintonía con la Nación y en ese marco nosotros también estaremos acompañando”.
Por último estimó que “llevará su tiempo que se pueda emplear la nueva aplicación y la gente debe entender que lo que regula la circulación son las ordenanzas y no alcanza con que el Gobierno nacional haya tomado esta decisión”.
Ediles posadeños quieren un análisis profundo
En Posadas, el Concejo Deliberante que inició recientemente su período de sesiones, se apresta a comenzar el tratamiento del tema en Comisión a partir de este lunes y allí consideran que merece un estudio “urgente y pormenorizado” antes de tomar una decisión apresurada como podría ser una adhesión total.
El presidente de la Comisión de Transporte y Tránsito, Miguel Acuña (Trabajo y Progreso) explicó al programa “Primera Plana” de FM 89.3 Santa María de las Misiones que “si bien ya salió una disposición del Ministerio de Gobierno de la Provincia, donde dice que la policía provincial tiene que tener en cuenta esta disposición nacional, nosotros por lo menos tenemos que discutir acá en el municipio de Posadas y bajar la orden concreta a través de una normativa para que nuestros inspectores empiecen a actuar en consecuencia o no”.
El edil resaltó que “en esta decisión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) de emitir una licencia digital, mediante una aplicación que se descarga al teléfono, hay un grave problema porque se trata de un organismo supranacional y entonces está por arriba de las policías municipales y de las policías provinciales. Entonces, si a un conductor lo para un control donde está el auto de la ANSV, le exigirá lo que disponen ellos, pero también es cierto que los municipios tienen lo que llaman su autonomía”.
A modo de ejemplo Acuña recordó que “Posadas tiene alcohol cero y Garupá 0,5. Estas autonomías hacen que, a su vez, las legislaciones sean interpretadas localmente”.
Apuntó que “como docente y legislador, el tema de la disposición de la ANSV debe ser analizado punto por punto en la Comisión correspondiente y luego en el recinto. Salvo que por decreto el intendente lo haga, dentro del poder legal, que tiene una ordenanza marco y establece que puede legislar sobre tránsito sin necesidad de pedir autorización al Concejo a cada rato. Por ejemplo el tema del SEM (Sistema Estacionamiento Medido), nunca pasó por el Concejo. El intendente puede avanzar y Posadas adherir a la modificación de la Ley Nacional de Tránsito si entiende que tal o cual cosa vinculada al tránsito es para una mejor vida social. Él tiene la facultades de hacerlo”.
El edil fundamentó que “es un tema urgente a tratar porque tiene varias aristas, modificaciones sustanciales que merecen indagar, buscar datos, ver si se adapta a nuestra realidad. Veremos que postura tomaremos con las motos eléctricas porque no están normadas, habrá que discutirlo”.
La historia se repite
Cada vez que sale una disposición nacional las provincias son invitadas a adherir a la ley nacional.
Acuña apuntó a que “cada provincia, en función de los poderes no delegados, adhiere de una u otra forma porque cuando surgió la Constitución en el año 1853 el tránsito no era un problema ni un drama como lo es ahora. Entonces cada provincia se guardó el derecho de legislar su tránsito y ahora tenemos un grave problema que cada una de ellas, por ejemplo, pasamos el arco en Misiones y del otro lado, en Corrientes, la ley ya se interpreta de otra manera”.
Más adelante recordó que “nosotros en Misiones adherimos a la Ley Nacional de Tránsito sin reservas, es decir que todas aquellas disposiciones que van surgiendo, se adhiere tal cual viene, no a futuro, sino que primero debe hacerlo a través de una ley de la Legislatura y luego los municipios en función de su autonomía tiene que legislar para ponerlo en práctica y ahí es donde puede cambiar. Eso genera casi un caos jurídico”.
Cuatriciclos cabinados
Otra de las novedades que comenzaron a implementarse a partir de las modificaciones de la Ley Nacional de Tránsito son las nuevas divisiones dentro de las categorías de las licencias de conducir.
Marcos Melgarejo, titular del Centro de Emisión de Licencia de Conducir de la Municipalidad de Posadas, explicó que dependen de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial) y lo que hicieron es la modificación de algunas categorías y agregado de ítems, modificando la letra de las categorías”.
A modo de ejemplo explicó que la licencia de conducir A3 que era para las motos de máxima cilindrada ahora se llama A 1.4 que incluye a las motos eléctricas que antes no estaban incluidas en ningún tipo de categoría.
“Posadas, a través de un decreto ya tenía la habilitación de los cuatriciclos en la vía pública. Ahora la ANSV incluye a los cuatriciclos cabinados, como los que utilizan la policía que no estaban contemplados. Así se especifica y se agrega una categoría para estos vehículos”, dijo el funcionario.
Recordó que “ya se venía pidiendo, en el caso de los policías, esa categoría de carnet. Esto rige desde febrero último”.
Por último se refirió a la licencia de conducir digital, que de acuerdo al sitio oficial de la ANSV debe ser promocionado en los centro emisores tradicionales. “Deben bajarnos la orden, capacitar al personal que fuera necesario, a los agentes de control en la vía pública. Todavía no se puede aplicar aquí”, sentenció.