La capital provincial es una ciudad moderna, en constante crecimiento y cosmopolita. Este exponencial aumento demográfico trae aparejado varios inconvenientes y uno de ellos es la falta de árboles para oxigenar, dar sombra y refugio a más de 300 mil habitantes.
Por ello, hace exactamente un año la Municipalidad de Posadas lanzaba el Proyecto 10 mil árboles. Una iniciativa que buscó desde su concepción misma plantar distintas especies arbóreas en la vía pública para recuperar así espacios verdes en la ciudad. La acción en la temporada inaugural se llevó adelante junto a diversas instituciones y organizaciones ambientales, como así también entidades educativas y comisiones vecinales.
La Dirección de Educación Ciudadana, dependiente de la Secretaría de Educación de la Municipalidad fue la entidad ejecutora de esta ambicioso plan. Por ello PRIMERA EDICIÓN dialogó con Tatiana Benítez, a cargo de dicha Dirección para conocer más detalles de este programa: “El ‘Proyecto 10 mil árboles’ se inició en marzo de 2018 y se extendió hasta diciembre del mismo año. Es una destacada iniciativa que abarcó en su primera temporada distintos puntos de la ciudad, en una correcta arborización, en base a lo estipulado por el Plan Forestal Urbano”.
“Desde las cuatro avenidas, pasando por numerosos barrios capitalinos, escuelas primeras y secundarias, jardines de infantes, plazas, acceso Oeste y El Brete, entre tantos otros, fueron los puntos donde la Dirección de Educación Ciudadana, en forma conjunta con Espacios Verdes, Patrulla Urbana, Proyecto Sombrita Misionera, Proyecto Arboles Urbanos, alumnos, vecinos de las comisiones vecinales y personal de las distintas delegaciones que posee la Municipalidad fueron partícipes en esta primera plantación de nada menos que 10 mil árboles”, añadió Benítez.
Asimismo, la funcionaria municipal adelantó que “en abril próximo retomaremos este Proyecto, puesto que la demanda es muy alta y hay muchas personas y organizaciones interesadas en participar y que los árboles lleguen a su barrios”.
Especies permitidas
En cuanto a la forestación en la ciudad es necesario resaltar que no cualquier ejemplar puede ser plantado en el casco céntrico, en los barrios, en una plaza o en una escuela. Por ello, Benítez y tomando como base la Guía Forestal Urbana de Posadas, enumeró las especies arbóreas permitidas para su plantación en la capital provincial y las mismas son: “Cedro Misionero, Tambotá, Ceibo del Monte, Pata de Vaca, Pitanga, Aguay, Cañafístola, Caroba Blanca, Ñangapiri Negro, Alcerin, Urunfay, Niño Azote, Guabiyú, Lapacho Negro, Canela de Venado, Pindó, Lapacho Amarillo, Timbó, Chalchal, Palo Rosa, Laurel Negro, Rabo, Guatambú y Palmito”.
Excelente recepción y pedido
Por otra parte, los impulsores de este Proyecto resaltaron que “la gente en los barrios, como así también los chicos y jóvenes de las escuelas y las comisiones vecinales recibieron de muy buena manera este Proyecto de los 10 mil Árboles e inclusive en los lugares que aún no pudimos llegar y se enteraron de las bondades de este Plan ya nos pidieron que nos acerquemos con nuestros plantines”.
Además, agregaron que las especies florales son las más pedidas como el lapacho, chivato y jacarandá, por solo nombrar algunas, con el agregado de que todos, todos los plantines que el año pasado se plantaron y los que se plantarán salen del Vivero Municipal”.
En peligro
Al mismo tiempo, hay plantas que no se pueden talar. Especies vegetales que la ley prohíbe su tala por estar en peligro de extinción como ser: Palo Rosa, Pino Paraná, Lapacho Negro, Urunday Blanco, Cactus del Teyú Cuaré, Chachi Manso y Chachi Bravo.
En este caso el órgano encargado de sancionar y controlar estas especies, no es la Municipalidad local, sino el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Pese a ello, existe un contacto directo en caso de que personal del municipio observe alguna anomalía con dichas especies.
Guía Forestal Urbana
Por otra parte el año pasado en congruencia con la puesta en marcha del Proyecto 10 mil Árboles, el intendente de Posadas realizó el lanzamiento de la Guía Forestal Urbana de Posadas.
“La guía busca generar conciencia respecto de las especies arbórea propias de la zonas, las responsabilidades del vecino y los diferentes tipos de poda según lo que necesite el árbol”, expresó el alcalde local.
Losada comentó que en el 2016 se plantaron se plantaron 30 mil plantines florales, 2000 árboles, y 2500 plantas ornamentales perennes en distintos barrios de la ciudad.
La palabra de Sol
En tanto, la Secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de Posadas, Sol Marín relató respecto a este Proyecto de 10 mil árboles que “con este destacado plan se buscó trabajar en equipo junto al vecino y organizaciones con un objetivo en común: revalorizar, cuidar y mantener nuestra naturaleza”.
Además, “se busca sensibilizar en cuanto al cuidado del medio ambiente y conocer qué especies arbóreas plantar, cuales están prohibidas y realizar de forma coordinada la poda con las comisiones vecinales junto a las delegaciones municipales, entre otros ítems a través de la guía Forestal Urbana de Posadas, que es un material más necesario y útil para todos los vecinos”.