El 2019 arrancó con varios temas en la agenda de las principales actividades económicas de Misiones. En consecuencia, se repasarán los desafíos que enfrentan las industrias de yerba mate, té, tabaco, madera y ganadería.
La yerba mate es el cultivo más importante de la provincia llevada a cabo en su mayoría por pequeños y medianos productores, muchos de ellos integrados en cooperativas. Mientras que a nivel nacional es la principal provincia productora de té ya que elabora el 90% del total.
Al respecto, desde la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) señalaron que para ambas producciones el principal desafío será el de “promocionar y concientizar sobre las producciones orgánicas y tratar de reducir el uso de agroquímicos en las actividades”.
Asimismo, señaló la importancia de “la diversificación de actividades y la implementación de nuevas tecnologías en pequeñas cooperativas para abaratar costos”.
Para ello, apuntó la necesidad de buscar inversiones e impulsar una política agraria para la promoción de las producciones provinciales, mediante técnicas de comercialización más modernas. “Se deberían facilitar herramientas para que el productor pueda exportar ya sea té o yerba mate de manera rápida, sencilla y a bajo costo”, adujo.
Manifestó, también, que el reclamo más urgente para estos dos sectores está en “el cumplimiento de las leyes que regulan el precio y los controles”. “Es hora de dejar de dar vueltas y hacer las modificaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la ley. Necesitamos trabajar en una actualización de manera urgente”, sentenció.
Asimismo, desde el sector tabacalero el presidente de la Cámara de Tabaco de Misiones, Gustavo Piñeiro, destacó que la aprobación del monotributo social para pequeños productores que incluyó a quienes plantan tabaco, caña de azúcar, yerba mate y té, “fue algo muy importante ya que trajo mucho alivio”.
“Los beneficiarios que facturen $414 mil por año pagarán un monto de aproximadamente $8.000 en concepto del monotributo, esto es un alivio para el sector. A partir del 12 de marzo ya se podrá iniciar el trámite de este beneficio para el sector tabacalero”, reveló.
Otra cuestión a tener en cuenta este año, está relacionada con los recursos que destina la Nación en concepto del Fondo Especial del Tabaco (FET) para los productores.
“Estimamos que este año obtendremos alrededor de $50 y $60 por cada kilo entregado, así que pronto lo estaríamos recibiendo en forma directa en el bolsillo del productor. Esperámos que este año los recursos lleguen en tiempo y forma”, aseveró.
Forestoindustria
De cara a lo que se viene para este 2019, desde el sector de la forestoindustria anticiparon que insistirán en pequeños paliativos para mejorar la situación. Aunque estimaron que sólo se tratarán de remiendos, ya que para ellos “la única solución posible para la crisis es la reactivación del mercado interno”.
Sobre el tema, el presidente de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Román Queiroz, delineó los ejes a trabajar entre los cuales remarcó “la posibilidad de bajar el costo de la logística de exportación para la parte aserradera”.
“Argentina es el país más caro en la región en lo que refiere a la exportación. Por un lado, están los costos de los fletes y, por otro, los aranceles que se deben abonar en Aduana”, explicó Queiroz.
En este sentido, detalló que “somos cuatro veces más caro que Brasil y cinco más que Chile”.
Otro eje que se tendrá en cuenta está relacionado a la rebaja que se aplicó en los impuestos al trabajo para las empresas de 44 actividades ligadas a los sectores productivos que se estableció semanas atrás.
“Pretendemos que todos los sectores estén incluidos en el beneficio. Por ahora, sólo abarca a una gran parte de los aserraderos, pero queremos que se extienda a todo el sector de la forestoindustria”, enfatizó.
Y sostuvo que “mientras el mercado interno no se reactive, la medida será un micro paliativo para la crisis que estamos pasando”.
A la vez, el presidente de AMAYADAP deslizó que otro punto de suma importancia a tratar con Nación será “la baja de las tasas de intereses”.
A nivel provincial, en consonancia, el reclamo estará centrado en lo relacionado a la Dirección General de Rentas (DGR). “Se hizo un pedido puntual que tiene que ver con la eliminación de la tasa forestal que es de un 2 por ciento sobre la compra de materia prima”, recordó Queiroz.
Plan ganadero
A su turno, el sector ganadero perfiló también los puntos que abordará para este 2019. Sobre actualidad del sector, se expresó el referente ganadero, Pablo Cáceres, quien manifestó que un punto a tener en cuenta será “la carga impositiva que impide el avance de la producción”.
Consideró que “la ganadería de Misiones necesita el abastecimiento de hacienda en pie de otras provincias, tanto para la cría como para la recría”.
Por todo esto, mencionó que se deberá insistir en la gestión ganadera “para poder contar con una proyección y un programa para el sector que determine cómo se posicionará Misiones, es decir, ya sea como una provincia de invernada o de cría”, subrayó.
En consecuencia, el referente afirmó que la tierra colorada “está en condiciones de autoabastecerse, pero no puede porque el stock sigue cayendo”. Como tercer eje apreció que “se debe contar con una política que favorezca al sector”.
“En Misiones hay 13 frigoríficos, pero no hay hacienda para la faena, y la que ingresa es originaria de otra provincia. Por eso, corremos el riesgo de tener la carne más cara del país”, concluyó.
Celebraron aumento conseguido para el tabaco
El pasado 27 de febrero se establecieron los precios para la campaña 2018-2019 del tabaco en la provincia. De esta manera, se fijó en $70,56 el kilo del tipo Burley y en $36,14 para el Criollo Misionero.
El valor promedio es de $56,45, cifra que representa un incremento de casi el 60% con respecto a los valores del año pasado.
Este acuerdo fue celebrado por el presidente de la Cámara de Tabaco de Misiones, Gustavo Piñeiro, ya que “supera por 11 puntos a la inflación”. “Es un número bastante importante, fue difícil de lograr, pero pudimos hacerlo tras una excelente negociación por parte de los tres gremios”, adujo.
El acopio arrancó el 6 de marzo y se estima que será de 31 millones de kilos para el Burley, y 600 mil kilos para el Criollo.