Misiones se caracteriza por su clima subtropical sin estación seca lo que la convierte en una de las provincias más húmedas. Por estar ubicada cerca del trópico de Capricornio, experimenta veranos muy calurosos y húmedos, inviernos templados y abundantes precipitaciones.
En este contexto, desde la Dirección General de Alerta Temprana, dependiente del Ministerio de Ecología de la Provincia, advirtieron que “se espera un trimestre de eventos hídricos y temperaturas superiores a las normales en la región”.
Es que los efectos del calentamiento global ya se hacen sentir en estas latitudes. “El calentamiento global está llevando a un aumento de las temperaturas mínimas y máximas en la provincia, incidiendo también en los modelos de pronósticos que hoy nos dicen que no habría una disminución de las temperaturas durante los meses de frío. Es decir, tendremos un invierno muy benigno con temperaturas normales o levemente superior a las normales”, anticipó el ingeniero y director General de Alerta Temprana, Daniel Fernández Cata.
Indicó que esta problemática “está afectando inclusos aquellos procesos que antes tenían una evolución bien marcada en el tiempo”, como es el caso de El Niño. Por ende, reveló que “ahora cuesta anticipar, analizar y pronosticar su desarrollo”.
“El fenómeno de El Niño tendría una incidencia irregular y débil por las condiciones en las que está arrancando, en sí está en sus inicios pero se espera una influencia irregular y débil sobre la provincia de Misiones”, sostuvo el experto.
Esto, aclaró, “en comparación con otros años cuando el aumento de lluvias fue notable durante El Niño”. “El último período de fuerte influencia que vivimos fue entre el 2015 y 2016. Pero ahora nadie puede aventurar qué duración podría tener este fenómeno, ya que se está presentando de manera irregular”, sentenció.
Cabe mencionar que el fenómeno El Niño (FEN), es un evento climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, que puede provocar fluctuaciones importantes en las condiciones meteorológicas del mundo entero y, una vez comenzadas, esas anomalías pueden durar un año, o incluso más.
Los efectos en nuestra región recién empiezan entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, desarrollándose en los semestres siguientes, entre los cuales se suelen registrar intensas precipitaciones y tormentas.
Dadas las condiciones actuales y las proyecciones de los modelos, se calcula que la probabilidad de que tenga lugar un episodio de El Niño durante el período de marzo a mayo de 2019 oscila entre el 50% y el 60%.
Dicen los expertos que eso traería aparejadas lluvias extras sobre nuestro continente, pero de distribución irregular en tiempo y espacio.
En consecuencia, desde la Dirección General de Alerta Temprana detallaron que “en términos climáticos abril-mayo-junio se presenta como el trimestre a observar ya que continuarían y se extenderían las lluvias en nuestra región por encima de lo normal para estos meses”.
“Habría que prestar atención en cuanto a los efectos que esto podría tener sobre nuestra provincia en términos de impacto sobre la vida diaria, la infraestructura, posibles crecidas y desbordes de arroyos y ríos”, sentenciaron.
A priori, indicaron que “si pensamos en un Niño débil, el valor de estas anomalías no sería preocupante. Pero no habría que subestimar la influencia del calentamiento global, capaz de provocar excesos hídricos y eventos severos”, añadieron.
Un 2019 con mucho calor
La perspectiva climática para nuestra región para el trimestre marzo-abril-mayo de 2019, publicada por el Servicio Meteorológico Nacional (AR), en términos de precipitación media trimestral esperable, prevé un escenario “normal o levemente superior a lo normal”.
En tanto que la previsión elaborada por CPTEC-INMET-FUNCEME (BR) indica un escenario de precipitaciones “normal a superior a lo normal” en la porción inferior de la cuenca del Paraná y en la cuenca del Uruguay.
En cuanto a temperaturas en el trimestre que estamos transitando, se espera mayor chance de ocurrencia de temperaturas superiores a las normales sobre el norte del Litoral.