En pocas semanas arranca la campaña de vacunación antiaftosa en Misiones, pero hay preocupación por los altos costos operativos que implica para cada productor la aplicación de la dosis. El problema mayor es que desde el año pasado, el sector padece de la quita del subsidio de Nación, por lo que cada ganadero debe hacerse cargo de la inmunización y la compra de los elementos para la misma. Antes, el Gobierno nacional cubría de la distribución de las ampollas para los productores que tenían hasta 200 cabezas.
Si bien la vacunación ahora alcanzará solo a animales menores, desde el sector buscan ideas que sean favorables para seguir avanzando en la explotación ganadera.
Por ello, vuelve a resonar la idea de que no solo se vacunen la categoría menor, sino que se amplié el espectro, ya que de esta manera, se reducirían los costos operativos.
Asimismo, desde el sector insisten que lo ideal sería que el Estado vuelva a subsidiar el costo de las dosis. Las asociaciones y referentes ganaderos mantendrían reuniones para abordar estos temas, los cuales consideran que se deben debatir cuanto antes.
En la tierra colorada todavía no se definió el precio de la vacuna y se estima que la semana próxima estaría definido el valor. Pero, los ganaderos creen que precio estará en el orden de los 65 pesos o más, ya que ese monto se pagó en la última campaña de octubre pasado.
Incluso, estos altos altos costos generaron que la misma se extienda hasta enero, ya habían sido pocos los animales vacunados.
La inquietud de los ganaderos radica en que el pago de la vacuna debe realizarse en efectivo y, en la actualidad, cada productor tiene que enfrentar el 100% de los costos.
A modo de ejemplo, se puede citar que un productor que cuenta con 150 cabezas debe destinar unos 10.000 pesos sólo para adquirir a las dosis.
En comparación de 2016, cuando los ganaderos debían invertir sólo en los costos de aplicación que rondaban entre los 15 y 20 pesos; por ende, tenían que destinar unos 3.000 pesos a la aplicación.
Sobre el tema se expresó el presidente de la Asociación Ganadera de Eldorado, Valentín Kurtz, quien dijo que “hoy en día es muy alto el costo del vacunador, además al productor se le complica el traslado de los animales sino cuenta con la vacuna”.
Asimismo, sostuvo que “a los costos de vacunación y aplicación se debe sumar los otros gastos, como ser el control de parásitos y otras vacunas”.
Sentenció que “producir un kilo de carne no es fácil hoy en día y, al productor resulta bastante difícil afrontar todo”.
Por otro lado, consideró que la actividad ganadera irá mejorando con el pasar del tiempo, ya que de alguna manera hay fomento para el rubro.“Hay apoyo del Gobierno provincial, hay créditos y remates para los pequeños productores”, detalló.
Por su parte, el referente ganadero Pablo Cáceres manifestó que “no sólo la vacuna preocupa al productor misionero, sino que también la alta carga impositiva. Por ello, le cuesta mucho lograr la rentabilidad”. Agregó: “Siempre se suman más gastos porque hay que tener en cuenta los antiparasitarios, las vitaminas, las sales y las pasturas”.
Además recordó que Misiones contaba con 500.000 cabezas y, en la actualidad, no se llega a las 410.000. “No hay reposición, por eso necesitamos establecer si seremos una provincia que se dedicará a la cría o a la invernada, para eso necesitamos del aporte de las otras provincias”, remató.
Segundo remate ganadero para pequeños productores
El próximo jueves 28 de marzo se realizará en Misiones el segundo remate de pequeños productores. La actividad se llevará adelante en el predio de la Sociedad Rural, ubicado en ruta provincial 105 -kilómetro 32-.
Se estima que se contará con unas 550 cabezas de ganado. Desde la organización invitan a participar del evento.
Además, recordaron que “la modalidad para los productores que remitan ganado al remate es libre de comisión y flete”.
Por ello, subrayaron que “los interesados deben anotar sus animales con tiempo para la organización de logística de envío”. Para participar del remate se deben comunicar al (0376)154641884.