
El Centro Cultural Ladislao Ziman será escenario hoy desde las 10.30 del lanzamiento de la Red de Parlamentos Locales en Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).
Los ODS integran la agenda 2030 para el desarrollo sostenible adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y son una guía de acción para transformar el mundo y no dejar a nadie atrás con un plan de acción a favor del planeta, las personas y la prosperidad, la paz universal y las alianzas colaborativas, entre otros ítems.
La impulsora de este proyecto que llega a Esperanza transformándolo en el primer municipio de Misiones en ser parte del mismo a nivel país, es Evelyn Rodríguez.
Una joven de esta localidad que en 2018 y en representación de Misiones logró una de las 24 “Becas Potenciate”, que otorga el Gobierno nacional a jóvenes que desean desarrollarse como “Ciudadanos Globales”, trabajando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la ONU.
Evelyn fue elegida entre 1.500 postulantes de todo el país y su proyecto lo llevó adelante en Barranquilla (Colombia).
Tras dicha experiencia quiso volcar sus conocimientos y seguir aportando de sus ideas a la ciudad que la vió nacer.
Así que hoy con la ayuda del intendente local Alfredo Gruber; la presidente de Concejo Deliberante, Mirta Ramírez; la directora ejecutiva de Smartly, Emprendedorismo Social en ODS, Analía Pastran -en video conferencia desde Nueva York-; Evangelina Colli, coordinadora de la secretaria Técnica Administrativa de la Red y Especialista de Smartly en ODS y Yanina Acquesta Casellas, asistente de la Secretaría Técnica, administrativa de la Red, presentarán la Red de Parlamentos Locales en ODS.
Además, Evelyn explicará su trabajo como “Punto Focal” de esta Red, en Puerto Esperanza.
Así antes de la histórica presentación Evelyn dialogó con PRIMERA EDICIÓN y relató: “Voy a estar como única representante del proyecto en Misiones, se llama Punto Focal. Voy a estar en contacto con Smartly, y el resto de las provincias que adhirieron, trayendo proyecto, sumando mi experiencia a través de charlas en colegios, y buscando que cada día más personas se sumen a buscar una mejor calidad de vida ambiental y social”.
Además, agregó que “es un trabajo voluntario, así que a veces cuesta un poco más, pero tengo el apoyo de la gente de mi localidad y eso es muy importante”.