
Los médicos residentes de los hospitales Madariaga, Pediatría, Carrillo y SAMIC de Eldorado cumplieron ayer su segundo día de paro para reclamar por el retraso de sus haberes, pedir por la equiparación salarial y un aumento.
Por la mañana, antes de llegar a un acuerdo con el presidente del Parque de la Salud, Daniel Hassan, habían advertido su intención de seguir con la medida hasta tener respuestas a sus reclamos: cobrar todos los meses el monto completo de la beca/sueldo; que todos los residentes cobren igual monto y el incremento del mismo.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, los residentes confirmaron que algunos de ellos todavía no cobraron parte de sus haberes de enero en adelante, “los residentes nacionales cobran la beca de la Nación (10.000 pesos), un fondo del Parque de la Salud (5.000 pesos) y otro de Salud Pública (5.000 pesos), este último es el que no estamos percibiendo desde enero en adelante. Este problema no viene de ahora, cada tanto tenemos que presentar notas para que nos paguen”.
Además reclaman la equiparación salarial pues, en la actualidad, los que perciben sus becas solamente desde la provincia perciben casi 5.000 pesos más que sus pares que cobran por Nación más el compensador provincial.
“Queremos un sueldo equitativo para todos y que nos paguen en tiempo y forma; somos profesionales ya graduados en proceso de formación para especialistas que trabajamos muchas horas diarias. A veces, cuando tenemos guardia, hacemos 36 horas seguidas. Según la ley, nuestro horario es de 7 a 17 pero la verdad es que trabajamos muchas más horas, la mayoría de los residentes entramos a las 4 o a las 5 de la mañana, dependiendo del hospital, y estamos hasta las 19 o 20 horas. No nos estamos quejando por las horas de trabajo pero pedimos un sueldo coherente con la inflación, equitativo para todos los residentes y que nos paguen completo todos los meses”, aseguraron.
Del dicho al hecho
“Dicen que los residentes de Nación cobramos 20.000 pero eso sería correcto si nos pagaran todos los meses en tiempo y forma. En mi cuenta, lo que yo recibí este mes son 15.000 pesos. Y otros 13.000 porque los residentes de primer año cobran una beca menor -de 8.000- de Nación. Lo cierto es que todos cobramos diferente pese a que trabajamos de la misma manera”, indicó una de las médicas que cobra por Nación.
En tanto, uno de los residentes que percibe la beca completa desde la provincia también desmintió que cobren 25.000 pesos, “la beca es de 20.600 pesos y el Parque de la Salud nos paga 4.000 pesos por lo que no llegamos a los 25.000. De todos modos, existe esta brecha salarial entre los residentes y por eso pedimos que todos cobremos lo mismo porque el trabajo y la carga horaria es igual para todos”, argumentaron.
Según contaron, se les hace muy difícil sostener sus economías familiares sin ayuda de sus familias, “es una vergüenza que siendo profesionales que nos preparamos seis o siete años tengamos que pedir auxilio económico a nuestra familia porque no nos alcanza para pagar un alquiler, servicios y comer todos los meses”.
Acuerdo y vuelta a la normalidad
El paro estaba previsto que fuera de 48 horas y culminara ayer a las 17. Pero poco después del mediodía fueron convocados por el presidente del Parque de la Salud, Daniel Hassan, quien se comprometió a hacerse cargo de los pagos adeudados, equiparar los haberes entre los residentes que cobran por Nación y Provincia y, además, les anunció un aumento del bono compensatorio de 1.500 pesos en abril y la misma suma desde mayo.
Según confiaron los galenos a PRIMERA EDICIÓN, esto significa que a partir de marzo todos los residentes cobrarán 24.800 pesos, en abril pasarán a 26.500 y en mayo a 28.000 pesos.
Vale recordar que los residentes se reunieron días atrás con los referentes del Parque de la Salud para tratar de llegar a un acuerdo y les dijeron que analizarían el tema.
Según recordaron, también “hace un mes aproximadamente tuvimos una reunión con el subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa, donde ya le planteamos este problema pero no hubo ninguna solución”.
Antecedentes
El 24 de agosto de 2011 comenzó el primer paro de residentes de Misiones que se extendió varias semanas. El reclamo fue la unificación salarial entre residentes nacionales y provinciales.
En 2012, la provincia comenzó a pagar el fondo compensador a los residentes que cobran por Nación y aprobó la Ley Provincial de Residentes.
Alrededor de 250 en Misiones
El subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa, reconoció que el pago de la beca complementaria tiene un atraso desde enero y que, consecuentemente, ese Ministerio no está pagando desde ese mes a los residentes nacionales que “son unos 50 de los 250 residentes”.
El funcionario aclaró que están al día con los sueldos de los otros 200 residentes. Según aseguró, “estamos tratando pagar los primeros días de abril los tres meses juntos”.
Fernández Sosa recordó que hay cerca de 250 médicos residentes en Misiones y que, en la actualidad, el financiamiento de este sistema de formación académica tiene tres fuentes: Ministerio de Salud Pública, Parque de la Salud y Secretaría de Salud de la Nación.
“Los residentes nacionales cobran 10 mil de la Nación y la Provincia los compensa con otros 10 mil. Los residentes provinciales cobran 25 mil, se generó una diferencia de 5 mil y este es uno de los temas que tenemos que resolver”, aseveró el funcionario.
En tanto, recordó que los haberes de los residentes aumentan en la misma proporción que la de los trabajadores del Estado, “cuando el Gobernador anuncia un aumento salarial para los empleados públicos, ese aumento también se traslada a la beca de los médicos residentes”.