El inicio de las paritarias de este año se dan en un marco de alta tensión. Es que a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, a la caída de los salarios y a la inflación, ahora se le suma la idea del Gobierno nacional de imponer acuerdos semestrales. Esto generó alarma en los distintos sectores del movimiento obrero en Misiones, ya que esta sería un forma de eliminar la cláusula gatillo de las negociaciones.
En este contexto, el secretario general de la Asociación Bancaria Seccional Misiones, José Luis Ruiz Moreno, manifestó a PRIMERA EDICIÓN que “ya solicitaron a la Secretaría de Trabajo y Empleo de la Nación la convocatoria de las cámaras empresarias para empezar a negociar los salarios”.
Anticipó que plantearán “el mismo mecanismo que el año pasado”. “Aunque no les guste, acompañaremos la inflación con una cláusula, llámesela gatillo o de ajuste, para llegar a fin de año y evitar desfasajes. No importa si hay acuerdos semestrales o trimestrales, nosotros queremos la cláusula gatillo, no vamos a renunciar a eso”, sentenció Ruiz Moreno.
Reiteró que “esta postura ya fue aprobada por el gremio para empezar a negociar”. “El año pasado ellos estimaron una inflación primero del 11 y después del 15%, y terminó siendo de casi el 48%, en esa oportunidad hicimos varias jornadas de protestas porque creíamos que la única forma de acompañar esto era con una cláusula”, recordó.
Al respecto, el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Posadas (CECP), Héctor Benigno Gómez, consideró que “no estaría mal que cada seis meses se revisen los montos de acuerdo a los índices inflacionarios”. Sin embargo, sostuvo que “lo importante sería que el aumento que se otorgue no se extienda en los plazos que superen esos seis meses”, sostuvo
Y advirtió que “si el Gobierno nacional está queriendo hacer una revisión cada seis meses quiere decir que el año será inflacionario sin ninguna duda”. “El trabajador no quiere aumentos tan escalonados como en otras oportunidades, y si así lo fuere esperemos sea dentro de esos seis meses, porque de lo contrario la inflación absorbería nuevamente ese incremento”, alertó.
Sostuvo, también, que para implementar este sistema, “se debe contar con un acuerdo del movimiento obrero porque la discusión de paritaria anual está establecido por convenio”.
Asimismo, estimó que las paritarias para los empleados de comercio arrancarán por encima del 30 y 35%, debido a las estimaciones del índice inflacionario. “En algunos casos, los gremios vienen con retraso. Nosotros cerramos en 45% el año pasado, y si vamos al índice inflacionario oficial, éste está en torno al 48 y 49% anual, es decir que los trabajadores deberán recuperar el 4%”, definió.
Nuevo sistema
Por otra parte, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Misiones, José Milciades Giménez, señaló que en el caso de los trabajadores de la navegación marítima y fluvial ya arrancaron las negosaciones y planteó que “las cifras deberían rondar en un 45 y 50%”. “Yo creo que nadie podría estar por debajo de eso”, insistió.
Opinó que en muchos casos el capitalista, y en otros el mismo Gobierno nacional, “trata de establecer un número que no es real”. “No pueden de un plumazo hacer un número y pretender que esa cifra sea fija cuando no se sabe cuántas veces subirá la nafta en un año”, observó.
En consecuencia, propuso que “la suba del combustible sea directamente proporcional al ajuste de los salarios para el bienestar de los trabajadores”. “Si sube la nafta que eso se traslade al sueldo del empleado y ahí se terminaría el problema con el movimiento obrero argentino. Siempre estamos corriendo atrás de la zanahoria”, asestó.
Expresó, además, que “las paritarias son para mejorar lo que tenemos y no para tratar siempre de derimir y recuperar lo que perdimos”. “El salario obrero no alcanza para pagar los servicios, la salud, la seguridad, la educación”, advirtió.
En relación al cambio de modelo para la discusiones paritarias que propone el Gobierno nacional, Giménez comentó que “se puede eliminar la cláusula gatillo, pero si tenés estabilidad política y económica”. “Acá estamos sujetos a una economía que se mueve de un lado para el otro, no podemos fijar hoy un salario, ya que si hay un desfasaje económico importante rápidamente debemos articular, a los 30, 60 o 90 días, una nueva negociación y sentarnos a debatir un aumento”, enfatizó.
A su turno, Gerónimo Sanabria, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento (SOESGYPE) Misiones, consideró que “según las previsiones más optimistas, la inflación rondará el 35% este año”. Por ende, el gremialista señaló que el reajuste “no debe ser menor al 35%”.
“No podemos pedir menos en paritarias. Si se elimina la cláusula gatillo y se habilita una mesa cada seis meses, es más o menos igual. Eso sólo demuestra que no es alentador el panorama económico y que no hay freno alguno para la inflación, le está ganando lejos al salario”, afirmó Sanabria. Añadió que en el sindicato que representa “ya inició el diálogo con el sector empresario” y añadió que “por lo pronto no hubo definiciones”.
Estatales
Consultado sobre este tema, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Misiones, César Fariña, manifestó que “desde el gremio reclaman una recomposición en función a lo que perdieron el año pasado con respecto a la inflación”.
“Nosotros tuvimos una recomposición del 15% el año pasado, y entre enero y febrero de este año tuvimos un 23% más. Si sumamos, en total logramos un 38% de aumento, cuando la inflación fue de un 48%. Entonces lo que nosotros planteamos es que necesitamos un 10% más para recuperar el salario perdido”, detalló.
A su vez, para este 2019 anticipó que para los estatales provinciales solicitarán “recomposiciones con cláusulas gatillos en función de los índices inflacionarios”. “El Gobierno nacional fija pautas para el año que no se condicen con lo que marcan los índices. Estamos hablando de una inflación por encima del 7% en dos meses. Tendremos que discutir sobre estos términos la recuperación del salario de este año, esa situación ya se planteó formalmente ante el Gobierno provincial”, finalizó.