
Alejandra Muñoz es impulsora de una iniciativa social que desde la ciudad de Posadas se convirtió en tendencia y comenzó a replicarse en diversas provincias del país, además de llegar hasta España, Uruguay, Paraguay, Perú, Chile y México. Por eso, ante la reciente situación se preguntó “¿Por qué si en todos lados se replicó de forma correcta, en mi propia ciudad la hacen mal?”.
La campaña que nació el año pasado fue lanzada para “visibilizar la violencia que sufren las mujeres en este sistema patriarcal y dar un mensaje de acompañamiento”, remarcó la trabajadora en marketing digital.
#damelamano impulsa el uso de cintas violetas para que las mujeres puedan pedir ayuda de otras en el caso de atravesar una situación de emergencia. Con el uso de una cinta violeta como referencia visual, el sistema consiste básicamente en brindar la posibilidad a las mujeres que estén pasando una situación crítica de violencia a identificar a otras mujeres en la calle que se ofrecen para brindar asistencia.
El reciente reclamo surgió debido a que un grupo de personas identificadas con remeras de la diputada Silvia Rojas, y su línea partidaria, comenzaron a ubicarse en puntos céntricos repartiendo la cinta violeta. Ante esto Muñoz realizó una denuncia pública en Facebook en la cual comentó con indignación, “es realmente increíble y sumamente fastidioso que luego de haberme comunicado con la secretaria de la diputada Silvia Rojas el año pasado para contarles de la campaña #damelamano e invitarlas a participar, ahora tengan el atrevimiento de robar la idea y bastardearla”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Muñoz remarcó que lo que más la molestó fue “ver en las fotos de las redes sociales de la diputada que estaban entregando la cinta violeta a los hombres y justamente esa no es la idea. En caso de estar en peligro las mujeres buscarán la mano de otras mujeres para salir del mismo”. Por eso consideró que “modificaron la única restricción clara que tiene la campaña, entregando la cinta violeta a hombres”.
“Le cambiaron el nombre a la campaña, pero usan el mismo elemento que es la cinta violeta con la misma idea, el problema es que se la entregan a hombres cuando claramente eso puede representar mayor peligro. Por supuesto que ante una situación de violencia se espera que como un ciudadano común cualquier persona, sea hombre o mujer, reaccione para ayudar a la víctima, pero una mujer en situación de emergencia no va a tomar la mano de un hombre desconocido porque ahí puede estar justamente el peligro”, consideró.
“Cuando me llegaron las imágenes intenté comunicarme con la secretaria de Rojas pero no tuve respuesta”, remarcó y añadió: “La campaña no es lo que están replicando acá, están utilizando esta campaña para anotarse puntos antes de las elecciones sin respetar la idea”.
Sin embargo, Muñoz también confirmó que luego de la gran repercusión que tuvo su denuncia pública desde el equipo de trabajo de la diputada provincial se comunicaron para rectificarse e informar que dieron de baja todas las imágenes que habían sido publicadas en las redes sociales.
“La campaña crece en diversos países, lastimosamente en Posadas ocurren estos grandes errores y hay que salir a aclarar el funcionamiento correcto”, destacó Muñoz