La alta demanda de huevos en las ferias francas llevó a que los productores apuesten a la cría de gallinas ponedoras en las chacras de Misiones. Es que además de ser una actividad económica, y de altos rindes, también se posiciona como una alternativa a los cultivos tradicionales. De esta forma, se pretende llegar a un incremento en la cantidad de huevos por productor para consumo propio y comercialización de excedente.
En este contexto, en la provincia se avanza en la conformación de unidades productivas en distintos municipios, que mediante la entrega de ejemplares de gallinas de alto rendimiento, herramientas y capacitación, buscarán comercializar hasta 1.000 huevos por mes.
Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio del Agro de la provincia que pretende la entrega de 100 mil gallinas ponedoras para pequeños productores agrarios.
Cada grupo de 15 colonos recibe hasta 500 ponedoras, bebederos, comederos y alimentos balanceados con el objetivo de generar huevos para autoconsumo y para la comercialización. Cabe destacar que para acceder a este programa se requiere la asistencia obligatoria a una capacitación.
Las aves que se entregan son de alto rinde, y cada una genera hasta dos docenas por día, lo que hace un total de 30 docenas de huevo por día por cada grupo. Se espera que cada productor cubra la cuota de 1.000 huevos por mes, los cuales serán destinados a satisfacer la demanda en los mercados locales. En esta primera etapa, del programa ya se entregaron 20 mil gallinas ponedoras en un total de 38 municipio que se abocarán a satisfacer la demanda.
“La provincia no se autoabastece de ninguno de los productos pecuarios, y eso no nos da techo de producción,en las ferias francas lo primero que se comercializa es el huevo y el queso”, apuntó el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Cesar Berger.
Asimismo, el presidente de la Asociación de Ferias Francas de Misiones, Wilmar Muller, señaló que “hay mucho interés en la zona de colonia por el desarrollo de esta actividad, porque la gente lleva a vender sus productos a otras localidades, como es el caso de los productores de Pozo Azul quienes van a la feria de Eldorado”.
“Son cerca de 20 productores en la zona que se dedican a la cría de gallinas, pero no lo hacen en cantidad, lo que les sobra y no se consume en la chacra lo comercializan”, apuntó.
El 2018 fue un año negativo para el consumo, la producción y la exportación de huevos de nuestro país, ya que se registraron importantes bajas en cada uno de ellos.
De acuerdo a los datos aportados por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) en 2018 el consumo de huevos cayó un 3,4%, alcanzando los 270 huevos per cápita al año.
Es una importante disminución teniendo en cuenta que el nivel de consumo de 2017 fue de 280 unidades per cápita. Así, nuestro país ocupa en la actualidad el 8° puesto de consumidor de huevos en el mundo, cuando en 2017 estuvo en el 5° lugar. Según explicaron desde la entidad “el descenso tiene su correlato en la población de aves, que decreció un 4% interanualmente en el mismo período, pasando de 44.200.000 a 42.400.000”.
Además, durante el año pasado se registró una fuerte caída en la producción de unidades del orden del 3,5%. En 2017, la cámara había registrado un 1,8% de crecimiento de animales, “gracias a la incorporación de tecnología, logrando más huevos por aves alojadas”. Por último, la Cámara informó sobre una baja en las exportaciones del 17%.