Cursan de primero a tercer año del turno tarde y se avanza en la creación de cargos y un gabinete psicopedagógico para acompañar el trabajo.
El convenio entre la dirección de la Escuela Especial 1 y la BOP 9, se renovó en la tarde de este martes para continuar en la tarea aúlica inclusiva, que a la fecha ya tiene a 18 estudiantes realizando primero, segundo y tercer año del secundario.
La Escuela Especial 1, la cual recibe alumnos desde los 13 años hasta 40 años, está dedicada a incluir jóvenes en distintos espacios laborales, de formación profesional, así como en la primaria y la secundaria.
Desde hace tres años trabajan con jóvenes quienes que han ingresado, después de concluir la primaria, al bachillerato de orientación profesional, a través de un convenio interinstitucional.
Ello fue posible en el marco de una firma de acta acuerdo, que hicieron las dos direcciones, para que estos chicos que estudien. En la actualidad, ya hay seis alumnos que están en tercer año a punto de culminar el secundario.
“El primer acuerdo de trabajo se firmó en 2016, con el ingreso al primer año de un grupo y hoy (por ayer) lo estamos renovando para proseguir el trabajo”, dijo con orgullo a PRIMERA EDICIÓN, Silvia Alicia Soria, directora directora de la Escuela Especial de Formación Integral para Jóvenes y Adultos Nº 1.
Se trata de un convenio interinstitucional, elaborado y firmado entre las dos direcciones, el cual permitió forjar éste puente inclusivo, que se va fortaleciendo y ensanchando.
“No han tenido materias previas, han evolucionado junto al resto de los alumnos e incluso mejor, con el acompañamiento de profesoras de educación especial de la escuela”, enfatizó Soria.
La tarea fue posible con el acompañamiento de profesoras de Educación Especial y de hecho se cuenta con un equipo que se puso a trabajar puntualmente con los chicos. Tal es así que en la actualidad suman un total de 18 alumnos incluidos.
Experiencia satisfactoria
Durante la firma del convenio, que tuvo lugar en la sede de la Escuela Especial, Félix de Azara 2037, estuvieron presente las docentes que están involucradas a tiempo completo acompañando a los estudiantes, la psicopedagoga y la profesora de Educación Especial, además de las dos directoras.
“Tanto la directora del BOP, como yo y las colegas, hemos tenido una experiencia satisfactoria en este camino para hacer que funcione y la verdad es que decimos que son 18 familias que están siendo atravesadas por éste trabajo educativo”, resaltó Soria por su parte.
La directora del BOP 9, presente para la firma, en tanto, también opinó al respecto de la tarea: “Somos un secundario común con orientación en Arte y la verdad es que antes de formalizar este trabajo de inclusión ya teníamos alumnos con discapacidad visual o auditiva quienes estudiaron en nuestra casa. No es ninguna novedad para nosotros, aunque si es muy importante darle el marco institucional que requiere”, enfatizó.
“No obstante después de la ley de inclusión educativa (Ley N° 26378 – Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad), hemos tenido una demanda mayor de padres que buscan la socialización de sus hijos con discapacidad, especialmente en la etapa adolescente y qué mejor lugar que la escuela”, indicó la docente.
“Comparten horas en las cuales se sienten muy bien porque ellos vienen de escuelas especiales y acá se encuentran la exigencia de un secundario que es igual para todos y ellos se sienten muy bien, muy desafiados y muy felices”, relató.
A esta altura de los logros con las familias, los alumnos y los docentes, se prosigue con la lucha de creación de los cargos docentes, ya que – por ejemplo-, hay las educadoras que prestan servicios en la BOP 9 , pero pertenecen al staff de la Especial.
Visitas y promesas
La designación de cargos no se ha logrado, sin embargo, hace poco, después de la visita de las autoridades de Educación surgió la promesa de que van a crear cargos de profesor para el área especial más un gabinete.