“Bienvenido el debate en educación porque toda postura educativa es política”, dijo Finocchiaro, en alusión a Giardinelli quien, desde el mismo escenario, sostuvo antes que “está volviendo el analfabetismo a la Argentina”.
“Ningún gobierno hace analfabetos en tres años de gestión, sobre todo ahora que, según la última evaluación Aprender, los alumnos han mejorado en Lengua. Quizás podríamos remontarnos a las épocas en las que se había normalizado la promoción automática de los alumnos para que, supieran o no, pasen de año con el objetivo de mejorar las estadísticas educativas”, afirmó Finocchiaro.
“Tomo el debate como un elogio al sistema educativo del XXI -agregó-, donde la Argentina fue el país más alfabetizado de América Latina, incluyendo a naciones de América del Norte”.
“Es un elogio a quienes idearon dicho sistema, como Domingo Faustino Sarmiento, que lo proyectó; a Nicolás Avellaneda, que planteó la primera ley universitaria; y a Julio Argentino Roca, en cuya presidencia se dictó la ley 1420, la más importante que sancionara el Congreso Nacional porque estableció la educación laica, obligatoria y gratuita”, continuó el jefe de la cartera educativa.
El ministro de Educación participó del panel “Desafíos de la Enseñanza de la Lengua Española en el Siglo XXI” y como cierre de su participación en el panel, aseguró que “la educación es el más efectivo motor de transformación social. El lenguaje no es simplemente una herramienta más para comunicarnos, es la base de nuestro pensamiento, es el impulsor del conocimiento y a partir de él, somos capaces de entendernos y darnos a entender al resto del mundo. Mientras más y mejores sean las experiencias de aprendizaje que desarrollemos, más fácil será el encuentro con el otro distinto a mí”.
Fuente: Agencia de Noticias Télam