
“Fuimos a una reunión de productores para repudiar el laudo nacional y ver cómo protestar, pero nos encontramos con un debate para otorgar un sobreprecio a los tareferos. No entiendo la convocatoria de los productores”, aseveró el representante de la Federación Agraria Argentina (FAA) Misiones, Jorge Butiuk, sobre la reunión que se llevó a cabo ayer en San Pedro.
También remarcó que “fue una decepción viajar desde la Zona Sur a San Pedro. Nosotros nos vamos a reunir y pedir a la Federación que haga los reclamos pertinentes al laudo a la Nación”. “Los productores del Sur pretendemos llamar a un reclamo para que el INYM haga cumplir el precio de contado”, aseveró el dirigente.
En este sentido, en declaraciones a El Aire de las Mañanas que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones ,Butiuk explicó que desde la FAA fueron con una idea distinta a la reunión. “Si bien el tema del laudo es algo casi imposible de revertir, el pedido de la Zona Sur era el de solicitar que los precios sean pagados al contado debido a la gran inflación que hay y por los largos cheques que daban algunas empresas“, precisó.
Además, confesó que si se hacía un paro yerbatero, “la Federación acompañaría”. “Vamos a hacer otra convocatoria de productores para para poder gestionar el pago a contado o al menos el transporte“, anticipó.
El laudo de la Secretaría de Agricultura de la Nación fijado para los precios de la hoja verde y canchada de la yerba mate no satisfizo a los productores, por eso ayer se reunieron en esta localidad, donde se resolvió aplicar un plan de lucha aunque confirmaron que no habrá manifestaciones masivas ni cortes de ruta.
Los productores acordaron “frenar la cosecha lo más posible” para que las industrias se vean obligadas a comprar al precio oficial e incluso por encima de la misma, ante la demanda de consumidores. El antecedente más inmediato es que, a fines de la cosecha pasada, los empresarios tuvieron que comprar la materia prima “al contado y a un precio mejorado” por la falta de yerba mate.
Uno de los referentes del sector en San Pedro, Ariel Steffen comentó a PRIMERA EDICIÓN que “hemos pedido a los productores que cosechen la yerba lo menos posible, que traten de sostener la planta porque con el correr de los días habrá un precio mejor para los colonos. Entre la oferta y la demanda va a faltar yerba y los valores van a subir”.
Por el momento “no vamos a hacer cortes, porque hay mucha necesidad, confirmó el productor, quien fue muy crítico con los directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate y con los funcionarios nacionales.
“La Nación sigue repartiendo pobreza en la provincia de Misiones. Un laudo de $11,55 no favorece ni a los productores ni a los obreros rurales, pero entre nosotros tuvimos que acordar cómo repartir este monto”.
Steffen detalló que “serán $7 para el productor en planta, $1,75 para el tarefero y el resto para el prestador de servicio. Es lo único que podemos hacer para repartir la pobreza de la yerba mate”.
Por su parte, en una comunicación con Primera Plana, por FM de las Misiones 89.3, el presidente de la Asociación Casa de la Familia Yerbatera de San Pedro, Martín Dellien, dijo que “la reunión fue compleja”. “El $11.55 no conforma a nadie, bajo ningún concepto es suficiente, pero no estamos llamando a salir a la ruta”, afirmó.
Acuerdo rubricado
En la reunión se firmó un acta acuerdo, donde se determinó que el sector de productores aportará 10 centavos más al precio final de la cosecha de la yerba.
“Por ley, el trabajador de la yerba debe cobrar 1,65 por kilo cosechada. De la reunión salió que el productor cederá 10 centavos más, sobre lo determinado por la UATRE. Se consideró esto porque la suba que recibió el tarefero es sólo el 14%, lo que es indignante. Y el productor obtuvo para la hoja verde un 37%, que también es bajo pero tenemos que poner en primer lugar al trabajador rural, porque es la cadena más débil. Se encaró ese tema en la reunión porque nos pareció el más sensible”, afirmó Dellien.
El pequeño productor reconoció que “vamos a intentar entregar lo menos posible, para lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda”.
“Bajo ningún concepto estamos de acuerdo con el laudo. Estamos recalculando, porque no entendemos cómo laudar un precio justo para la yerba mate. Hoy estamos viendo un precio en góndola de $140 y nosotros peleamos con el tarefero por 10 centavos y los productores pretendemos un peso más”, señaló.
Reclamó que “el INYM es una institución llena de trampas para el sector productivo, esta situación de definir los precios por unanimidad es una tomada de pelo sabiendo que las grandes empresas tienen representatividad adentro. Es un lugar donde nunca vamos a poder ganar, no vamos a sacar ningún beneficio”.
Los dirigentes de la Zona Centro, nucleados en la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) no participaron del encuentro, sin embargo ratificaron que acompañarán las resoluciones pero “no todas”.