La Pastoral de Adicciones de Oberá dio a conocer alcances de la denodada tarea de acompañamiento a víctimas de la adicción a las drogas. El informe pormenorizado se basa en los dos años de funcionamiento del voluntariado.
Según recordó el presidente de la Pastoral local, José Fabio, tienen tres objetivos: la prevención, la asistencia y el acompañamiento. “En prevención, recorrimos 93 instituciones con charlas. El acompañamiento con la línea fija telefónica abierta las 24 horas y nuestros teléfonos celulares, para estar en contacto con las familias o quienes están en tratamiento y sobre todo ante cualquier necesidad”, detalló Fabio.
Sin dudas en lo que hace a asistencia es donde se han dado las mayores demandas. “Llevamos registradas 4.299 asistencias hasta el día de la fecha y tenemos 423 historias clínicas. Un dato llamativo es la cantidad de mujeres asistidas, que se desprende del estudio que hicimos, un 42% es población femenina, mientras que el 58% es masculina. De 0 a 10 años, hay 11 niños con historia clínica; de 10 a 20 años: 147; de 20 a 30 años: 72; de 30 a 40 años 58 casos; de 40 a 50 años: 43, personas de 50 a 60 años 38 y mayores de 60, 18 casos”, repasó.
Los números para despertar la alerta
Según indicaron desde la Pastoral, dar a conocer el informe, que también demanda tiempo y dedicación, intenta alarmar y alertar, pero sobre todo para que se generen mayores herramientas para la lucha contra las drogas. “Las estadísticas están para la comunidad y para que se visibilice lo grave que está el problema del consumo de sustancias tanto lícitas como ilícitas. Oberá es la localidad que mayor cantidad de casos tiene. Los últimos meses atendemos 70 promedio por semana. Verdaderamente es mucho para la cantidad de profesionales y el horario de atención que tenemos. Nosotros creeríamos que deberíamos fortalecer el equipo y el espacio”, precisó Fabio.
La lucha es desigual pero el grupo de voluntarios, consciente de esa realidad, redobla sus esfuerzos. La vocación de servicio es la base. “Es una caricia al alma cuando logramos resultados positivos, es con una gran voluntad del adicto que recae con frecuencia, pero estamos para volver a abrazarlos y volver a empezar”, sintetizaron.
En el marco de la presentación del informe desde la Municipalidad, Rafael Marquez Da Silva, secretario de Desarrollo Humano, reconoció a la Pastoral. “Destacar que la Pastoral de Adicciones, es una iniciativa que surge de Cáritas, que es novedosa en la provincia y con reconocimiento por el trabajo en conjunto que se está haciendo. Nos comprometimos a comprar los medicamentos y estamos cumpliendo. La Municipalidad trabaja en el proyecto de un centro de tratamiento integral con internación. Nos topamos con inconvenientes de financiación pero seguimos gestionando. Tenemos el compromiso de seguir trabajando juntos”, precisó.
Los vecinos aún esperan que se ponga en funcionamiento un centro de rehabilitación de adicciones en la vieja sede de la Escuela 173, desocupada desde hace ya varios años. Si bien esta posibilidad se barajó en su momento con fuerza, ya pocos guardan esperanzas.