
Únicamente cuatro ingresos al CONICET por Misiones fue el resultado que obtuvieron los investigadores de la provincia tras postularse a ese organismo dedicado a la promoción de la ciencia. El recorte masivo en toda Argentina, que había despertado una catarata de críticas en el país (sobre 2.995 presentaciones sólo ingresaron 450), dejó desazón entre los científicos más calificados de la tierra colorada.
En promedio se habían presentado 18 aspirantes en temas generales, de los cuales ingresaron tres. La misma cantidad se postuló en temas estratégicos e ingresó solo uno.
De acuerdo a lo manifestado por el secretario general de Ciencia y Tecnología de la UNaM, Pedro Zapata, los seleccionados fueron dos investigadores en Exactas, quienes tienen estudios sobre yerba mate y algas aplicadas a bio-remediación; uno en Forestales, para trabajar con biodiversidad y sustentabilidad; y una cuarta en Temas Estratégicos, referido a Comunicación, que si bien está en discusión dónde se va a desempeñar – aparentemente se la postuló para ir a Ingeniería-, Zapata cree que será para Humanidades.
“El CONICET había planificado distintos bloques de ingresos. En cada uno de esos bloques deberían haber ingresado 150 personas. Ahí está la primera observación: en el bloque ‘generales’, los investigadores proponen las líneas de investigación que deben desarrollar y los postulantes con más antecedentes ingresan. Ahí hubo un primer recorte porque estaban pensados 150 y entraron sólo 88”, lamentó.
“Las universidades no sabemos porqué pasó esto, porque no participamos ni nos hicieron participar, pero se recortaron los perfiles no de las provincias sino de las universidades y sin preguntar”, fustigó.
En concreto, en la Universidad Nacional de Misiones se presentaron cinco perfiles para 16 postulantes y se aprobaron solamente tres. “No sabemos por qué se descartaron, uno de ellos el perfil de ingeniería, por ejemplo. Ello generó un cuello de botella e inclusive se mandó un investigador del área de sociales a una facultad de ingeniería y fue una confusión, pero lo vamos a solucionar e irá para Sociales”, insistió Zapata.
Por un CONICET “federal”
“Uno piensa lo siguiente: si el problema del CONICET, porque tiene un problema, es la distribución territorial de sus investigadores, hay que tomar cartas en el asunto. Y si bien la planificación que hicieron no está mal, después hay que comprometerse con las evaluaciones, porque al final, de esos 450 que ingresaron, la gran mayoría, otra vez, son de Buenos Aires y conurbano”, apuntó.
“Para que el discurso se transforme en política hay que tomar acciones. Por ejemplo si hay lugar para 450, tantos van a ingresar en el NEA. Creemos que es de esa forma, porque sino es el cuento del huevo y la gallina. En Misiones hay menos investigadores, entonces claramente hay menos postulantes, menos ingresos y así va restando”, agregó.
“Para dar una idea: en la UNaM tenemos poco menos de 20 postulantes entre 2.900 nivel país. Si se decidiera, como política, dar lugar al 50% de los postulantes, hablamos de que entrarían ocho a diez científicos por nuestra universidad. El número no inclina la aguja, pero sí abre el campo país adentro, cosa que reclamamos porque no se da”, criticó Zapata.
“Sin embargo -agregó-, volvemos a lo mismo, hay una puja de poderes e intereses que generan esto para que no se haga una distribución en el país”, indicó el secretario general de Ciencia y Técnica.
Zapata comentó a PRIMERA EDICIÓN que el tema se discutió en la reunión de rectores de universidades nacionales que se desarrolló el lunes y martes en Córdoba. Desde allí se hizo un reclamo formal al ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, para que “se abra la participación en el directorio del CONICET”.
“Según el ministro se va a trabajar en ello. Hay que ver en qué desemboca todo esto que está pasando y la verdad es que bien no creo que termine”, concluyó.