
La mesa de No a la Represas de la Provincia hizo un pedido de informe a la Secretaría de Energía con la intención de saber en qué instancia está el proyecto que buscaba instalar usinas eléctricas en los arroyos Piray Miní y Guazú. La solicitud radica en que hace dos años una empresa china se había acercado hasta la tierra colorada manifestando la intención de llevar adelante la instalación; incluso habría hecho los estudios de factibilidad.
Sobre el tema se expresó Eduardo Luján, quien dijo en conversación con PRIMERA EDICIÓN que “hay preocupación, sobre todo en la zona de Alto Paraná porque hace un tiempo se había hablado de un convenio con una empresa china para llevar adelante la construcción de dos represas sobre los arroyos Piray”.
Luján agregó que “dicha situación generó una inquietud porque no se sabe la afectación que habrá; además como no hubo más datos hicimos este pedido para dar respuestas a los vecinos, ya que siempre plantean el interrogante de qué pasará con esos emprendimientos”.
En esta línea, también detalló que “se solicita la información y, en el caso de que el Gobierno piense avanzar en esos proyectos cómo lo hará”.
Recordó que Misiones cuenta con una normativa de plebiscito. “Ya hubo una consulta popular donde la ciudadanía se expresó en contra de la construcción de nuevas represas y hace poco la provincia fue declarada como capital de la biodiversidad”.
Por su parte, el abogado José Luis Fuentes, quien fue el encargado de presentar el pedido y también forma parte de la mesa No a las Represas de Eldorado, sostuvo que “hay una ley provincial que permite el acceso a la información pública y otra, que engloba la idea de presupuesto mínimo nacional, lo cual representa al acceso a la información pública ambiental; son esas dos normas en las que nos apoyamos”.
En ese marco, detalló que “se está solicitando, en el caso de que exista, el acceso a los contratos o convenios firmados por la empresa de energía de China y el Estado provincial. Esto fue de público conocimiento en 2016”.
Además, “preguntamos sobre cuáles son los resultados parciales o finales de estudios de factibilidad; como así también queremos una copia de la autorización que tendría que estar firmada por los legisladores”.
Apuntó que “hay una ley de Soberanía Energética que exige en su artículo 5 que todos los estudios de prefactibilidad deben ser autorizados por la Cámara de Representantes. Tenemos conocimiento que los gerentes de la empresa china estuvieron en Eldorado y que hablaron de un posible emplazamiento de las usinas eléctricas”.
En tanto, manifestó que “también se pide información sobre todos los proyectos hidroeléctricos que se tiene pensado llevarse sobre los arroyos de la provincia, porque se había tomado conocimiento que no sería sólo el Piray Miní y Guazú sino que también se haría en otros cauces”.
En lo que respecta al tiempo con el que cuenta la Secretaría de Energía para brindar los datos, aseguró que “tienen hasta 30 días, pasado ese tiempo se habilita a una vía judicial”.
“Estos derechos están relacionados con la república porque el acceso a la información también tiene que ver con la libre participación de ciudadano”, remató.