
Una pareja de turistas extranjeros quedó detenida el jueves luego que efectivos de la Policía Federal y Guardaparques nacionales los descubrieran ofreciendo a la venta alfajores artesanales de chocolate con la particularidad que contenían cannabis sativa, en pleno Parque Iguazú y ante la vista de millares de visitantes frente a las cascadas de una de las maravillas mundiales.
Los dulces elaborados con el derivado de la picadura de marihuana, que vendían a 150 pesos la unidad, les fueron incautados a una ciudadana estadounidense de 32 años y a un colombiano de 25, que ingresaron y se registraron con normalidad al área de Cataratas, abonaron el monto correspondiente como turistas y se movilizaron con sus pertenencias por el paseo con una conservadora con 40 unidades de los alfajores de relleno con dulce de leche y bañados en chocolate, pero con las tapas elaboradas con alto contenido del psicoactivo tetrahidrocannabinol (THC).
Hasta un cartel con el título “Alfajores de cannabis comestibles”, utilizaron para su llamativos (e ilegal) emprendimiento.
Guardaparques y los efectivos de la Policía Federal apostados en la zona de mayor tránsito de turistas del país en estos días de celebración pascual, detectaron rápidamente la maniobra y procedieron a la aprehensión de los sospechosos al caer la tarde del Viernes Santo y al secuestro de los alfajores tras los testeos con los reactivos químicos. Además se les incautó marihuana entre sus demás pertenencias.
De acuerdo a fuentes consultadas por PRIMERA EDICIÓN, ni fécula de maíz ni mandioca, ni ningún otro producto tradicional y permitido fueron utilizados para cocinar las “tapas locas” de los alfajores. Se presume que fueron cocinadas con una mezcla de un leudante con la picadura de marihuana molida al punto harina y como materia grasa, aceite del mismo estupefaciente.
Delicados y artesanales
La elaboración a primera vista no sorprendía por la falta de asepsia, y se promocionaban por unidad envueltos en papeles plásticos aptos para productos alimenticios.
El inconveniente más grave estaba puesto en que su valor nutritivo perdía toda cualidad de “comestible” al tratarse de dulces elaborados con estupefacientes, prohibidos por la ley 23.737, principalmente la tenencia para comercialización.
Vale remarcar que en el artículo 5, inciso C, de esta ley se prevén penas de cuatro a quince años de prisión: “Para aquel que comercie con estupefacientes, precursores químicos o cualquier otra materia prima para su producción o fabricación o los tenga con fines de comercialización, los distribuya, dé en pago, almacene o transporte”.
Sospecha precisamente por la que la pareja de extranjeros quedó detenida y supeditada a la instrucción de la causa ante el Juzgado Federal de Eldorado, a cargo de Miguel Ángel Guerrero. Por lo pronto, permanecen alojados en la delegación Puerto Iguazú de la Policía Federal. Los alfajores y el resto de la droga fueron peritados y se tomaron muestras, las que dieron positivo al químico que resalta con rojo escarlata la presencia de THC.