Este método de vigilancia epidemiológica del mosquito Aedes aegypti, que se implemente hace nueve años en Posadas.
Ello sirve para que, una vez finalizado el relevamiento y analizados sus datos, también sea posible determinar cuál es la delegación que se ve más comprometida con respecto al porcentaje de casas que tengas larvas de Aedes. Para ello, es fundamental la acción -sumada desde hace algunas ediciones – y que tienen que ver con la colocación de las ovitrampas.
“Esos datos nos sirven para elaborar un ranking para delimitar el área más expuesta al desarrollo del vector para empezar a trabajar de manera integral a través de las delegaciones, comisiones vecinales, agente barriales o bien referentes con el fin de eliminar potenciales criaderos”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el director de Epidemiología y Control de Vectores de la municipalidad de Posadas, Fabián Zelaya.
“Estamos frente a un país donde hay circulación viral de dengue todo el año, que nosotros no tenemos. Lo que sí hay aquí es el desarrollo del vector y justamente por eso estos relevamientos nos muestran donde intervenir para que no se expanda y podamos hacer los bloqueos rápidamente”, sostuvo.
En el marco de la emergencia nacional, este relevamiento tienen un condimento importante por el hecho de que la gente toma más consciencia del trabajo que se realiza a nivel municipal, en cuanto a eliminación de criaderos.
“Es fundamental que la gente haga su parte, porque aunque haya tarea conjunta: medios de comunicación, Estado también es hora que como ciudadanos entendamos la dimensión de lo que nos pasa”, pidió el funcionario.