El programa “Precios Cuidados – Productos Esenciales” genera mucha expectativa tanto en consumidores como en la rama empresarial, ya que la gente se rebusca la forma de ahorrar unos pesos ante la pérdida del poder adquisitivo y los comerciantes pretenden sostener las ventas. Sin embargo, el plan anunciado por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, la semana pasada y que se puso en vigencia (parcialmente) ayer no es recibido del todo con los brazos abiertos por los comerciantes misioneros.
Por un lado, consideran que fracasará debido a la falta de controles y, por otro, reconocen que la medida no alcanza a toda la tierra colorada, ya que las localidades del interior quedan excluidas del beneficio.
El nuevo convenio firmado con 16 empresas y supermercados establece que hasta finales de octubre se sostendrá el precio de 64 artículos de primera necesidad.
A través de este plan de precios congelados, el Gobierno intenta aliviar la expectativa inflacionaria, que se estima que será alta nuevamente este año. Entre los productos del listado están el arroz, la yerba, la leche, el fideo, el aceite, las galletitas, el yogur y las mermeladas, entre otros.
Se puede remarcar que, al igual que el plan “Precios Cuidados”, cada artículo tiene un valor diferente según la región. Tal es así que el NEA y el NOA son las segundas zonas más caras luego de la Patagonia, la cual encabeza el ranking. Mientras, la más barata es el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la diferencia entre los precios puede rondar los $5 y $8 según el producto.
Si bien el programa se puso en marcha ayer, el Gobierno nacional dio unos días más para que los supermercados comiencen a cumplimentar con los precios establecidos. Además, firmó el decreto de Lealtad Comercial, el cual establece duras sanciones a quienes no cumplan con el convenio (ver recuadro).
La realidad local
En Posadas se nota que, si bien algunos productos que aparecen en la lista están en las góndolas, éstos carecen de demarcación, lo cual complica saber si se trata o no de un “producto esencial”. Incluso hay artículos similares, pero de otras marcas, que cuestan más baratos que el establecido en el listado de precios congelados. Mientras, otros todavía no están a disposición de los clientes, como por ejemplo la harina.
Sobre el tema se expresaron los presidentes de las cámaras de comercio de Posadas, Eldorado y Oberá.
El titular de la entidad capitalina, Carlos María Beigbeder, dijo a PRIMERA EDICIÓN que “esto ya se ha vivido y no se tuvo resultados debido a la falta de controles, porque si no se controla a los comercios y a las cadenas para que respeten el convenio, no se conseguirá de manera exitosa bajar los precios. Sin controles no se puede hacer un seguimiento y así se termina en fracaso, tal como ya pasó”, aseguró.
En Posadas hay tres cadenas de comercios que están dentro del programa, pero hay otros locales que acceden a esos precios reducidos. Por ello, Beigbeder remarcó que “al no haber controles, lo que sucede es que el esfuerzo lo hace una parte, pero no el resto”.
Agregó que “hay que hacer las cosas bien, pero se debe controlar. Hasta ahora nunca vi que se hagan controles”.
Por su parte, Carlos Dieterle, de la Capital del Trabajo, consideró que “es una buena iniciativa porque todo lo que sea para ayudar a la gente en este contexto de crisis suma, la situación es compleja”.
Expuso que en Eldorado no se accede a los Precios Cuidados. “Se hicieron varias gestiones hace dos años, cuando había salido el programa, pero quedó en el camino”.
En consecuencia, enfatizó que “creo que a partir de ahora las grandes marcas también se pondrán un techo y seguro verán la forma de incentivar el consumo, porque las terceras y cuartas marcas están sacando ventajas”.
Por otro lado, se replanteó y se repreguntó por qué las pequeñas y medianas empresas (PyME) no son tenidas en cuenta al momento de lanzar medidas. “Nosotros estamos dando manotazos de ahogado y se nos complica para acceder a un crédito con buenas tasas que nos ayude a despegar. Esas son cosas que no se tienen en cuenta hoy en día”, lamentó.
Carlos Mielniczuk, quien está al frente de la Cámara de Comercio de la Capital del Monte, manifestó que “nos quedamos excluidos por el momento del programa nacional” y adicionó que “cuando se plantea a nivel nacional este tipo de medidas, nosotros quedamos afuera y eso pasa porque los convenios se hacen desde Buenos Aires”.
En la zona evalúan si a través de algún proveedor se podrá conseguir los productos esenciales con precios congelados.
“No puede salvar la economía”
Desde la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), el abogado Osvaldo Riopedre subrayó en diálogo con El Aire de las Misiones que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones que “todo lo que signifique acuerdo nos parece correcto, pero el tema es que se mantenga y que se abastezca, porque si nos tenemos que guiar por los antecedentes, no son los mejores augurios. Esperemos que esta vez, con un listado y con un decreto de Lealtad Comercial, se ponga en práctica y se sancione a quienes infringen con lo acordado”.
Apuntó que “de cualquier manera, 64 productos no pueden cambiar la economía de un país, porque si no todo sería más fácil, esto es un programa por tiempo limitado”.
Remarcó también que “evidentemente es un programa de coyuntura y, para no contradecirnos a lo que siempre pensamos, nunca estuvimos a favor del congelamiento de precios, ni precios máximos, ni ningún tipo de esa variable económica”.
En este punto, observó que “creemos que si el acuerdo se firmó, está para cumplirse y si esto pasa, mucha gente se verá beneficiada”.
En este contexto, el abogado recordó que “la pobreza existió siempre en el país, al igual que la marginalidad y la desnutrición no son palabras nuevas para los argentinos. No quiero tampoco decir que con 64 productos se salvó la gente, pero por lo menos tiene para comer y eso es lo que hoy se está buscando”.
Reflexionó entonces que “en la medida que ayude a la gente a paliar una situación económica que es grave hoy en día, se puede decir que es positivo; pero se tienen que dar todas las condiciones”.
Ayer, el Gobierno nacional se reunió con empresarios que participan de “Productos Esenciales” y, en la ocasión, prometió que “no faltará stock de los 64 artículos que integran la lista”. Se detalló que “cuando se conformó el listado de los productos, se analizó cada uno y su precio; como así también la empresa que lo produce”. Anticiparon que al terminar los 180 días, se renovará el programa “Precios Cuidados”.