El valor del petróleo se disparó a nivel internacional, lo que puede derivar en una nueva suba en los precios de los combustibles en el país a fines de este mes o principio de mayo. De concretarse, sería el cuarto incremento que se da en el año. El último se llevó adelante entre los últimos días de marzo y principios de este mes. En la ocasión, las empresas concretaron un aumento del 4,55 por ciento y, la firma Raizen había incrementado un 9,5%, aunque dio marcha atrás y dispuso una disminución del 4,5%.
Si bien todavía no se anunciaron porcentajes, estarían por lo menos en el orden del 2%. En tanto, desde el sector indicaron que los precios se encuentran atrasados en un 5%.
Esta nueva suba se daría días después de la firma del programa lanzado por el Gobierno nacional, a través del cual pretende frenar la inflación con un paquetes de medidas que incluye el congelamiento de precios de 64 productos esenciales que se puso en vigencia este lunes. Con este plan busca que por 180 días se mantengan los precios de la mercadería; sin embargo, otros productos podrían sufrir serios incrementos en caso de darse el aumento en los combustibles.
En lo que refiere al crudo, en los medios nacionales, se deslizó que el petróleo Brent, el cual es de referencia en el país, cerró el lunes a 74 dólares en el mercado; lo que significa un incremento del 8,2% en comparación a fines de marzo cuando fue de 68,39 dólares.
El nuevo precio que se registró es el más elevado que se dio desde noviembre pasado. No obstante, los profesionales del sector mercantil estiman que el petróleo seguirá en alza los próximos días.
Al respecto, Faruk Jalaf, titular de la Cámara de Estaciones de Servicio del Noreste (CESANE), señaló a PRIMERA EDICIÓN que “los precios de los combustibles no han sido congelados por el Gobierno, pero se debe estar atentos si sigue alto el valor del petróleo, porque seguro incidirá en los precios”.
Sostuvo que “si el crudo sufre una baja, entonces no tendría incidencia en los precios, pero de seguir en alza sí, ya que el barril se paga en dólares. Este es un mercado dinámico y depende de la situación política más que de la económica”.
Recordó que “el sector viene con un atraso del 5% en los precios”. Y manifestó que “no se puede hablar de porcentajes, porque más allá del atraso, las estaciones de servicio no son formadoras de precios. Eso lo deciden las petroleras con el Estado”.
“Hoy, el litro de gasoil está menos de un dólar y la nafta super está a un dólar cuando siempre estuvo a 1,10 o 1,20 dólar a nivel país es decir, que estamos más barato en dólares, pero el problema es que nuestra moneda es la que se va devaluando”, apuntó.