La candidata a gobernadora de Misiones por el Partido Obrero, Olga Aguirre, criticó la decisión del Tribunal Electoral que rechazó el lunes la lista de candidatos a concejales para Posadas presentada por esta fuerza por “exceso de candidatas”, fundamentando las modificaciones introducidas por la ley de paridad.
“La decisión del Tribunal Electoral tiene una gravedad absoluta por lo siguiente, porque como fundamente del rechazo de nuestra lista establece la modificación de la ley electoral de la provincia introducida por la paridad de genero. A partir de esta modificación, se establece que las listas para cargos legislativos y convencionales tienen que estar compuestas por un 50 y 50 por ciento, de personas de distintos géneros, en formas intercaladas. Nuestra lista no cumple con este requisito porque tiene más mujeres, tenemos un 60 por ciento mujeres que componen la lista y por eso ha sido rechazada”, explicó Aguirre en Primera Plana que se emite por la radio 89.3 Santa María de las Misiones
En consecuencia señaló que presentaron un recurso de revocatoria “porque entendemos que la interpretación literal de una norma no corresponde, teniendo en cuenta que entre los fundamentos de sus tratamiento y de su sanción justamente se estableció que se buscaba con esta ley impulsar, propiciar y garantizar la participación de las mujeres en la actividad política, en las listas y en definitiva en los cargos legislativos”.
“Se está contrariando el espíritu de la norma, porque nosotros desde siempre hemos impulsado la participación de nuestras compañeras en lugares preponderantes, no sólo en el ámbito electoral, sino desde siempre en los puestos de lucha, tenemos compañeras referentes y resulta que con el argumento de la paridad nos bajan a nuestras compañeras”, advirtió.
En este sentido, contó que el Partido Obrero en la provincia “desde siempre hemos tenido una composición mayoritaria de mujeres en las listas”. “En el 2017 las listas a nivel provincial estaban compuestas por un 60% de mujeres, y en particular la lista de concejales que presentamos en el 2017 en la ciudad de Posadas tenia un 70% de mujeres. El cupo juega para los dos lados, sería como un piso mínimo, pero en realidad con esta interpretación se pone un techo en la participación de las mujeres”, enfatizó.
Y sostuvo que “es un mecanismo de discriminación positiva en favor de la participación de las mujeres, utilizado en todo el mundo, lo que pasa es que así como aplicó el criterio el Tribunal Electoral de la provincia tiene un sentido contrario. Nos están pidiendo que bajemos mujeres de nuestras listas y que las reemplacemos con candidatos hombres. Esto se convierte en una impostura porque no tiene nada que ver con supuestamente con el fundamento y finalidad de la norma que más mujeres participen de la actividad política”.
Indicio que desde sus inicios se opusieron a la norma al considerar que “las mujeres no participan de la vida política, solidaria o sindical, no porque no exista cupos, sino por las vidas de las mujeres por los hijos y porque tiene que trabajar y todo eso y no le queda tiempo y se le complica mucho la participación de la vida política”.
“Nosotros desde un principio denunciamos que esto únicamente iba a servir para el carrerismo de algunas que son las que en partidos patronales siempre figuran en los primeros lugares. Porque íbamos a pensar que el cupo de 50 iba a funcionar de forma distinta al cupo de 30 que estaba vigente anteriormente. El cupo de 30 siempre fue un techo para los partidos tradicionales, no para nuestro partido aclaro. Después, ¿quienes accedían a ese grupo, qué mujeres, las militantes, las referentes?. La verdad que las que una ve que en los partidos políticos tradicionales las acceden son las que tienen determinando capital social, la hija de,la esposa de, y nunca se ha priorizado que se haga más fácil la participación de aquellas luchadoras, trabajadoras, que no tiene la vida regalada y tienen que trabajar, salir a estudiar y a cuidar a sus hijos y todo eso es lo que realmente le complica su participación y crecimiento como referente y como dirigente”, opinó.
Por todo esto, Olga Aguirre destacó que “la ley de paridad le ha servido al estado como instrumento para meterse en la vida interna de los partidos políticos“. “Nosotros consideramos que así como los organismos de dirección de nuestro partido y también las listas tienen que ser decididas por los militantes, que le ponen el todo el día el cuerpo a la construcción en nuestro partido y el Estado nos quiere obligar a tener una lista distintas a la que hemos elegido democráticamente. Por eso insistimos en esta lista, estamos insistiendo y no queremos correr con el riesgo de quedarnos sin una lista”, sentenció.
Y apreció que “si nos bajan la lista de mujeres para priorizar la participación de más hombres cuando supuestamente se buscaba lo contrario, se está centrando un precedente terrible en todo el país. Es un escándalo”.