
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto de ley acordado entre oficialismo y la oposición que amplía las atribuciones del ejercicio profesional de la obstetricia, ya que se les autoriza a prescribir y colocar métodos anticonceptivos.
El dictamen avalado este miércoles por 183 votos positivos (ninguno negativo y 3 abstenciones) en el plenario de la Cámara se elaboró en base a iniciativas presentadas por los macristas Eduardo Amadeo y Carmen Polledo, y la kirchnerista Mónica Macha.
Polledo, presidenta de la comisión de Salud, abrió el debate como miembro informante del proyecto: “Las universidades en las que se estudia esta carrera ya incorporaron nuevas atribuciones. La participación de los licenciados en obstetricia ayuda a reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna, y además su acompañamiento es vital para morigerar los índices de intervenciones y medicalización“.
El proyecto permite a las profesionales de la salud de la obstetricia -además de acompañar a las mujeres en la “asistencia pre, durante y post eventos obstétricos”- brindar asesoramiento para prevenir los embarazos no deseados.
En ese sentido, la iniciativa habilita a “asesorar y prescribir métodos anticonceptivos, así como realizar intervenciones relacionadas con ellos, incluyendo la colocación y extracción de métodos anticonceptivos de larga duración“.
También podrán “realizar acciones de promoción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos tanto en el ámbito de la salud como en el ámbito educativo“, y ofrecer “consejerías integrales en salud sexual”.
A lo largo del proyecto se fija que “la autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación en el ámbito de su competencia y, a nivel jurisdiccional, la que a estos efectos designe cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Otra función de las obstetras serán “brindar asistencia en etapa preconcepcional, incluyendo solicitud de estudios, indicación de vacunas según calendario nacional vigente, indicación de medicamentos de acuerdo al vademécum obstétrico vigente y pautas según protocolos de atención”.
Los obstetras podrán entonces “indicar e interpretar análisis de laboratorio, diagnóstico por imágenes y estudios complementarios relacionados con el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las personas en pre, durante y post eventos obstétricos de bajo riesgo”.
Fuente: Telam