Con los movimientos del dólar de los últimos días, “este fin de semana ya va a haber remarcaciones fuertes de precios y vamos a enfrentar otros precios la semana que viene con salarios que siguen siendo los mismos. Estamos frente a una situación que realmente ya no tiene más margen de maniobra, ya no hay más colchón, y si no se da un paso que busque alguna confianza que permita estabilizar algo de esto en las próximas semanas vamos a una crisis que puede tornarse inmanejable“, aseveró el economista Agustín D’Attellis en diálogo con “El Aire de las Misiones”, que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misiones .
Además agregó que la situación actual, de seguir por este camino, “puede espiralizarse en una lógica devaluatoria inflacionaria que nos puede llevar a escenarios complicados, como los que Argentina ha vivido en otras épocas de la historia. Se me viene a la memoria reciente el año 1989 con un gobierno saliente, presiones y situaciones parecidas a las de hoy, que derivaron en una hiperinflación. Ese tipo de cuestiones son las que tenemos que tratar de evitar que vuelvan a ocurrir en la Argentina”.
“Lo que ocurrió en las últimas horas me parece que es una profundización de la crisis que, obviamente a medida que el tiempo pasa, se va haciendo cada vez más evidente y más preocupante. Estábamos con niveles de riesgo país que nos asustaban hacia fin del año pasado, con un dólar que parecía en un momento que con alguna contención del Gobierno se frenaba un poco, pero ayer volvimos otra vez a la disparada descontrolada en la apertura del mercado y después el Banco Central trató de controlarlo un poco a la tarde pero en algunos momentos parecía que no tenía precio. El mercado estaba operando en modo pánico y no paraban de subir ni el dólar ni el riesgo país“, afirmó D’Attellis y remarcó que esto se da “a partir de los anuncios del Gobierno del miércoles pasado”.
Al respecto comentó que si uno observa la reacción de los mercados, inmediatamente posterior a los anuncios y aunque en Argentina fue feriado, en Estados Unidos donde operan acciones y bonos argentinos “las caídas fueron muy fuertes y a partir del lunes empezó el contagio acá adentro con el mercado operando de manera cada vez más preocupante hasta ayer que fue una cosa que parecía imposible de contener”. Esta situación se da “porque los anuncios generaron por un lado la idea de que son incumplibles, que no alcanzan para nada para tratar de frenar esta gran crisis. Además porque el mercado financiero interpreta que el Gobierno anunció medidas que van contra sus propias convicciones“.
A esto hay que agregarle el agravante de que 48 horas antes, en el Senado, “el jefe de gabinete Marcos Peña había criticado este tipo de medidas, las que finalmente se terminan anunciando. Entonces en este marco, con variables que indican un deterioro que parece imposible de revertir, cambios de reglas del juego y giros ideológicos de un día para el otro se genera desconcierto y pérdida de confianza los que que luego se manifiestan en todo lo que vemos en los mercados financieros”.
En cuanto a qué se podría hacer para provocar un cambio de fondo, el economista manifestó que “ese cambio tendría que estar primero en la política y trasladarse luego a la política económica. Pero queda una eternidad, ahora viene un proceso eleccionario que implica cierre de listas en junio, PASO en agosto, elecciones generales en octubre, seguramente un ballotage en noviembre y la asunción de otro gobierno a fin de año, el 10 u 11 de diciembre, con lo cual plantear un cambio en este marco de incertidumbre parece que fuera una cosa imposible de enfrentar”.
Sin embargo, comentó que para frenar y tratar de generar un shock de confianza “el Gobierno necesita hacer una convocatoria a la oposición, a muchos sectores representantes de trabajadores, de empresas, etc, para tratar de consensuar algún programa que dé alivio muchos sectores de la sociedad”.
Son necesarias acciones “consensuadas, con mucho apoyo, mucha legitimidad, que demuestren que se está poniendo el hombro entre todos para atravesar esta situación, pero si el Gobierno sigue encerrado en su propia lógica dando este tipo de señales confusas, sin convocar al resto de los actores a hacer algo más en conjunto que por lo menos genere alguna expectativa de cierta calma, me parece que lamentablemente lo que se nos viene son días y semanas muy complicados en Argentina. Vamos a terminar atravesando una crisis de magnitud realmente muy severa y el problema es que esta economía y sobre todo los sectores más vulnerables ya no tienen más margen para soportar nada”, resaltó D’Attellis.
Productos esenciales
Al consultarle acerca de el programa de Precios Esenciales, D’Attellis comentó que de entrada manifestó que “iban a durar muy poco en este contexto de fuerte inercia inflacionaria, tensiones cambiarias, etc. Ahora, después de los eventos de esta semana, no es que crea que va a durar poco, sino que creo que ni empieza este programa”.
Al respecto indicó que varios empresarios ya mencionaron que “el abastecimiento no está asegurado, que no lo pueden garantizar, porque el movimiento devaluatorio impacta directamente sobre las tarifas; todo esto genera mucha presión inflacionaria y nosotros hablamos hace unos días en otro escenario que era complejo, pero no tanto, con lo cual ni siquiera podemos garantizar el inicio del programa de estos productos con estos precios y eso que estamos hablando de un programa de sólo 60 productos y sólo en 2.500 bocas de venta alrededor de todo el país. Es un programa muy chico que tampoco solucionaría nada, sólo sería un muy pequeño paliativo. Pero así y todo en este contexto a partir del lunes el incumplimiento fuerte del programa va a introducir más ruido todavía en el mercado”.
Riesgo país
En el contexto actual es muy común escuchar hablar de riesgo país a periodistas, economistas, políticos y ciudadanos comunes, pero sin embargo no todos tienen real noción acerca de qué es el riesgo país, o qué es lo que está marcando y debiera ser tenido en cuenta. De ahí la pregunta planteada a D’Attellis quien dijo que “el riesgo país es la contracara del precio de los bonos. Lo que te está marcando es que el mercado financiero perdió confianza en el Gobierno y decide desprenderse de los bonos o títulos de deuda argentinos porque cree que se hacen impagables”.
En realidad lo que el mercado financiero está haciendo “es mirar hacia adelante porque una economía que contrajo mucha deuda en los últimos tres años, que tiene una carga muy fuerte, sobre todo deuda en dólares, donde hay una presión devaluatoria constante y no logra ingresar dólares por exportaciones ni por inversiones, ni logra generar crecimiento económico, de dónde va a sacar el dinero necesario para poder enfrentar el vencimiento de cada día del año que viene en adelante”.
Ante este panorama es que el mercado decide desprenderse de títulos y los vende a cualquier precio. Cuando el precio cae, el riesgo país aumenta porque es la contracara de la caída de los precios de los bonos, “entonces cuando vemos que aumenta el riesgo país la señal es que el mercado financiero está perdiendo o ha perdido completamente la confianza en la economía argentina y no vislumbra un futuro en que esto pueda acomodarse con lo cual está anticipando lo que viene en materia económica, y lo que viene es una recesión muy fuerte, muy profunda, una inflación alta que se va descontrolando y un movimiento devaluatorio que empuja al dólar al techo de 51,5 pesos y después vaya a saber uno lo que puede pasar de ahí para arriba. Por eso, con la experiencia de lo que pasó en el 2001, hay que tomar este índice como una advertencia, como una alarma que está sonando y a la cual tenemos que prestar atención”, finalizó.